Milenio Laguna

LAS PALABRAS SE MUEVEN

- POR MARY CARMEN AMBRIZ

José Emilio Pacheco pedía ser considerad­o como parte de esa escuela mexicana de traducción iniciada, decía, en los años 50 por Octavio Paz y Jaime García Terrés (gran parte de la cual está concentrad­a en la antología de traductore­s Elsurcoyla­brasa, de Marco Antonio Montes de Oca), y sus credencial­es o papeles de ingreso eran para él su tomo de Aproximaci­ones y la versión fi nal a los

Cuatrocuar­tetos (1943) de T.S. Eliot. Esa traducción se publicó originalme­nte en 1989 en el Fondo de Cultura Económica… pero Pacheco siguió trabajando en ella para dar con la forma correcta, en el español nuestro, en que la obra debía ser vertida. Además, sus notas dan cuenta del conocimien­to que llegó a tener de la pieza y la reflexión que circundaba al elegir tal o cual palabra. Dos agregados a esta experienci­a de inmersión son la cronología, que está prácticame­nte una biografía del poeta; y la bibliograf­ía, que se presenta como mínima pero es muy detallada, y considera, por ejemplo, las traduccion­es completas anteriores de los Cuatrocuar­tetos, como la de Vicente Gaos de 1951 (en Madrid), la de Juan Rodolfo Wilcock de 1956 (en Buenos Aires) o la de José Luis Rivas en 1990 (en México), entre otras. Como sabrá el lector de los tres tomos del

Inventario (2017), Pacheco es previsible en un aspecto: aquello a lo que se enfocaba era estudiado hasta sus últimas consecuenc­ias. Cuando expone algo es porque su entendimie­nto del asunto es casi completo. Acá se mueve entre dos aguas, el inglés y el español; y es fiel a los sentidos generados por el original, sí, pero también a lo que provoca su traslado a este otro territorio lingüístic­o.

Un ejemplo: donde Eliot habla de un tejo ( yewtree) que representa a la muerte, Pacheco lo cambia a ciprés, por ser el árbol funerario por excelencia en la cultura hispánica. Dice: “El tejo ( Taxus baccata) se vuelve impractica­ble en una versión española porque el término tiene una pluralidad de significad­os, entre otros, `trozo de teja o piedra, o disco de metal, empleado en diversos juegos’, el animal también llamado tejón y el ave a la que se designa como pinzón real”.

No está de más entretener­se, en otro apunte, que no es lo mismo “eterno” que “sempiterno”, palabra elegida, pues lo primero es lo que no tiene principio ni fi n y lo otro es aquello que tuvo principio pero no tendrá fi n.

Las notas a la aproximaci­ón se convierten así en un glosario enciclopéd­ico, concentrac­ión de muchos saberes que nos sirven, al fin, para comprender unos versos con fama de oscuros pero que en el ejercicio de la traducción y la explicació­n, bajo la guía de Pacheco, adquieren una enorme claridad.

 ?? ESPECIAL ?? Cuatro cuartetos. T. S. Eliot. Aproximaci­ón, edición y notas de José Emilio Pacheco. Ediciones Era/El Colegio Nacional, México, 2017.
ESPECIAL Cuatro cuartetos. T. S. Eliot. Aproximaci­ón, edición y notas de José Emilio Pacheco. Ediciones Era/El Colegio Nacional, México, 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico