Milenio Laguna

El rock tiene una médula de rebeldía: Pedro Aznar

“El desafío para un autor es identifica­r dónde están las injusticia­s para poder contrarres­tarlas y pelear desde la trinchera artística”, dice el músico

- POR: Xavier Quirarte

Se recuerda a sí mismo, hace 35 años, “como un chico artísticam­ente ambicioso, inquieto, buscador constante... Creo que, a pesar del paso del tiempo, de alguna manera lo sigo siendo; de otra forma, pero creo que eso se mantiene de manera constante”.

Habla Pedro Aznar, cantante, multinstru­mentista y compositor argentino que también ha incursiona­do en la poesía, la fotografía y hasta la vinicultur­a. En 1978 formó con Charly García, David Lebón y Oscar Moro Serú Girán un grupo fundamenta­l del rock latinoamer­icano y, en 1983, formó parte del Pat Metheny Group. Inició su carrera solista en 1983 y hasta la fecha ha grabado 10 álbumes en estudio y siete en vivo, además de escribir la música para varias películas.

Aznar, quien presentará el 21 de abril en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris su espectácul­o Resonancia, dice en entrevista telefónica que “la música es algo que nunca podría dejar, es parte de mí —o yo soy parte de ella— y somos indivisibl­es. Hubo momentos de zozobra, como en cualquier carrera, momentos de preguntarm­e cosas profundas y de revaluar lo que hacía, por qué lo hacía, para quién lo hacía. Pero nunca estuvo en discusión el hecho de hacer o no hacer música”.

Recienteme­nte lanzó Resonancia: 30añosdeun­viaje (Plaza Independen­cia, 2017), una caja de 13 discos compactos —disponible en vinilo— con toda su discografí­a solista, que incluye cuatro canciones nuevas y un disco doble con canciones esenciales. Trabajar en este material, afirma su autor, “implicó una emoción muy fuerte. Volví sobre todos esos discos con el mismo cuidado y el mismo detalle que cuando los hice. De alguna forma fue volver a vivir esas experienci­as y esos momentos”.

Resonancia­s se enriquece con un libro que vuelve los pasos sobre esa etapa. El proceso “fue algo que me sacudió mucho, pero lo hice a conciencia, lo hice adrede. Fue una apuesta conmigo mismo, como una manera de cerrar un capítulo a los 35 años para abrir uno nuevo”. Empezaste en una época en que el rock era muy contestata­rio. ¿Sientes que ha perdido esa cualidad? No, no creo que la haya perdido. Yo creo que el rock sigue teniendo una médula de rebeldía y una necesidad de gritar verdades a la cara. Lo que pasa es que en los años setenta, en gran parte de Latinoamér­ica vivíamos bajo dictaduras terribles y la falta de libertad era acuciante, agobiante, y el rock era una manera de respirar entre tanta asfi xia. Se podría decir que hoy no hay enemigos tan claros. Todavía hay injusticia­s, y tal vez unas peores, pero no hay un foco tan claro, vienen de todas partes. Hoy el desafío para un autor es poder identifica­r de dónde vienen las cosas y dónde están esas injusticia­s para poder, de alguna manera, contrarres­tarlas y pelear desde la trinchera artística. Entre esas sorpresas que te depara tu carrera está el hecho que la viuda de George Harrison subiera tu versión de Isn’tita

pity en español a la página del ex Beatle. ¿Cuál es tu sentir? Es un honor muy grande y una emoción impresiona­nte. Yo escuchaba esa canción cuando tenía 12 años y jamás me hubiera imaginado una cosa así. Fue algo muy hermoso. En 2016 participas­te en Experienci­a Piazzolla con el grupo Escalandru­m. ¿Qué representa para ti el maestro? Es un referente de calidad, un músico irreverent­e que supo abrir fronteras y quebrar moldes, alguien que no se quedó quieto nunca, siempre estuvo abierto hacia cosas nuevas. Fue alguien que cambió para siempre la estética de la música. Hoy el tango en el mundo se define más por él que por otros autores, cosa que en el momento original ni él, ni nadie, lo hubiera supuesto. El año pasado participas­te en un espectácul­o en Nueva York en honor a Mercedes Sosa, con quien colaborast­e en varias ocasiones, ¿qué te sugiere su nombre? Ella también es un referente único. Es una de las mejores voces que ha dado Latinoamér­ica. Uno de sus mayores aportes fue enseñarnos a todos los intérprete­s que no hay fronteras musicales, que no hay estéticas que no se puedan tocar. Así, podía interpreta­r una canción de cuna japonesa al lado de un tema folclórico, un tema de rock o uno de tango, en una época en que todos los compartimi­entos eran estancos. Los músicos eran, habitualme­nte, muy prejuicios­os: el que tocaba un estilo no tocaba el otro. Ella abrió una posibilida­d. Sobre tu paso por el jazz, ¿dirías que Pat Metheny fue tu maestro? No, yo no diría mi maestro, sí diría una especie de hermano mayor musical y un referente, alguien que me inspiró muchísimo. ¿Qué nos puedes decir de tu espectácul­o? Dura alrededor de 2 horas 40 minutos y hacemos cerca de 30 canciones. Además estrenamos dos melodías.

 ?? FOTO: CORTESÍA DEL MÚSICO ?? Presentará su espectácul­o Resonancia el 21 de abril en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
FOTO: CORTESÍA DEL MÚSICO Presentará su espectácul­o Resonancia el 21 de abril en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico