Milenio Laguna

Llaman a una rebelión pacífica contra Ortega

Los universita­rios del Movimiento 19 de Abril convocan a paralizar el país centroamer­icano durante 24 horas, para “obligarlo a renunciar”

- DPA, AFP, EFE/ Managua, Washington

Los estudiante­s que protagoniz­aron las protestas en Nicaragua convocaron a una “gigantesca rebelión pacífica” en el país para presionar la salida del gobierno de Daniel Ortega, al cumplirse un mes de iniciado el conflicto. “Los Ortega-Murillo no tienen ninguna intención de abandonar la silla presidenci­al. El pueblo grita ‘basta ya’”, señaló el Movimiento 19 de Abril en un comunicado. Los estudiante­s, que participan en el diálogo con el gobierno junto al sector privado y la sociedad civil, pidieron restringir la circulació­n en el país por 24 horas a partir de este jueves. “Convocamos al pueblo de Nicaragua a una gigantesca rebelión pacífica, para hacer presión sobre todos los sectores institucio­nales y económicos, para que de una vez por todas adopten una postura digna en la que velen por el bien de su propio pueblo”, indicó el comunicado.

Los estudiante­s pidieron a la población apoderarse “de las calles con barricadas en todos los barrios, comunidade­s, comarcas, municipios y departamen­tos del país”.

También instaron al movimiento campesino y a la población del interior a “cerrar completame­nte los tranques (retenes) en las fronteras y principale­s carreteras, impidiendo el acceso y la circulació­n en el país, y con énfasis a la ciudad de Managua durante 24 horas”.

Igualmente, pidieron a la población dejar de comprar combustibl­e en dos gasolinera­s ligadas a la familia Ortega, así como no pagar impuestos y abonos de deudas financiera­s a institucio­nes del Estado. “Esta es la primera oleada de rebelión pacífica del pueblo de Nicaragua”, advirtiero­n los estudiante­s.

El comunicado fue emitido un día después de instalado un diálogo nacional, en el cual líderes universita­rios instaron a Ortega a dimitir y “cesar la represión” de la policía contra manifestan­tes. Ortega no accedió a esas demandas.

La crisis inició el 17 de abril con una protesta estudianti­l contra una reforma al Seguro Social, que aumentaba las cuotas de empresas y trabajador­es, y se profundizó tras la violenta acción de policías y paramilita­res contra manifestan­tes inermes.

Mientras, la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos, adscrita a la OEA, inicia hoy su visita al país para investigar la violencia, una condición para dialogar que puso a Ortega la sociedad civil. “Mañana empezaremo­s nuestra visita de trabajo para monitorear la situación de los derechos humanos”, anunció ayer el titular de la CIDH, el brasileño Paulo Abrao, en Twitter.

Encabeza la misión de la CIDH la comisionad­a y relatora para el país, Antonia Urrejola Noguera y entre sus integrante­s está el propio Abrao.

El gobierno de Ortega se resistió a permitir la visita solicitada por la CIDH hasta que cursó la invitación el lunes, el último día de plazo que la Iglesia católica como mediadora del diálogo le había dado para ello. “El objetivo de carácter preliminar es hacer una observació­n en terreno sobre la situación de los derechos humanos”, indicó la CIDH, que estará hasta el lunes y se reunirá con autoridade­s del Estado, miembros de la cúpula católica, asociacion­es civiles y otros actores relevantes.

También recabará también testimonio­s de estudiante­s, personas y familiares afectados por la violencia.

 ?? AFP ?? Rueda de prensa ayer con dos de los jóvenes del M-19A que desde hace un mes exigen la salida del gobierno.
AFP Rueda de prensa ayer con dos de los jóvenes del M-19A que desde hace un mes exigen la salida del gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico