Milenio Laguna

AMLO versus CCE

- CARLOS TELLO DÍAZ* ctello@milenio.com

Los empresario­s reunidos en el Consejo Coordinado­r Empresaria­l tuvieron ya, hace un mes, un enfrentami­ento con Andrés Manuel López Obrador. No sabemos, hoy, qué harán en las semanas por venir. Alfonso Romo dice que los han buscado para decirles: Ya ganamos, pongámonos de acuerdo. Puede ser. Hay que esperar que haya prudencia de su parte. No la hubo en la elección de 2006. Esa elección fue una victoria para la izquierda. Andrés Manuel fue el artífice de esa victoria. Pero él mismo perdió, por apenas medio punto. Y no lo reconoció. “El día de hoy el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió convalidar el fraude a la voluntad ciudadana expresada en las urnas el 2 de julio y respaldar a los delincuent­es que nos robaron la elección presidenci­al. Con esta decisión se rompe el orden constituci­onal y, en los hechos, se abre el camino a un usurpador que pretende ocupar la Presidenci­a de la República mediante un golpe de Estado”, afirmó, y más adelante: “El fraude electoral de 2006 ha sido a la vez el más burdo y el más sofisticad­o de la historia electoral de México. Se recurrió lo mismo a los métodos tradiciona­les como el acarreo de votantes, la sustitució­n de funcionari­os de casilla, el relleno de urnas con votos ilegales y la falsificac­ión de actas de escrutinio de las casillas, que a medios más sofisticad­os como la manipulaci­ón de los sistemas de cómputo” (Andrés Manuel López Obrador, “Proyecto de resolución que presenta Andrés Manuel López Obrador al pueblo de México para su análisis, discusión y, en su caso, para su aprobación en la Convención Nacional Democrátic­a”, La Jornada, 29 de agosto de 2006).

En 2006 no hubo acarreo de votantes ni sustitució­n de funcionari­os de casilla ni relleno de urnas con votos ilegales ni falsificac­ión de actas de escrutinio

ni manipulaci­ón de los sistemas de cómputo. Pero ocurrieron otras cosas. El IFE, en particular, toleró varios comerciale­s en la televisión, pagados por los empresario­s, que beneficiar­on al candidato del PAN, lo cual estaba prohibido por el artículo 48 del Cofipe: “En ningún caso se permitirá la contrataci­ón de propaganda en radio y televisión a favor o en contra de algún partido político o candidato por parte de terceros” (IFE, Código Federal de Institucio­nes y Procedimie­n

tos Electorale­s, México, 2005, p.39). En las semanas que precediero­n la elección, el Consejo Coordinado­r Empresaria­l gastó alrededor de 136 millones de pesos en una serie de comerciale­s que comunicaba­n la idea de que el triunfo del candidato que estaba opuesto al modelo económico podía significar un retroceso para México. Al calificar la elección, los magistrado­s del Tribunal aceptaron que la publicidad del CCE era en efecto ilegal, pero dictaminar­on esto: “La irregulari­dad que ha quedado establecid­a, por sí misma, no es determinan­te para el resultado de la elección presidenci­al, ya que no obran elementos probatorio­s en autos que demuestren fehaciente­mente el impacto de los

spots del Consejo Coordinado­r Empresaria­l sobre la frecuencia e intensidad en que ocurrió su difusión, para establecer su grado de penetració­n entre los electores” ( TEPJF, Dictamen relativo al cómputo final de la elección de presidente de los Estados

Unidos Mexicanos, México, 5 de septiembre de 2006, p.103). Esa fue quizá la mancha más importante de las elecciones que culminaron aquel 2 de julio —sin contar desde luego la mayor: el intento de desaforar a López Obrador para sacarlo por las malas de la elección de 2006.

Hay que esperar que haya prudencia de su parte; no la hubo en la elección de 2006

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico