Milenio Laguna

El año pasado se alcanzó un récord de denuncias por estos casos: 5 mil 426

-

de personas no localizada­s”, a quienes definió como alguien cuyo paradero se desconoce, por lo cual se denuncia ante la autoridad.

Entre las posibles causas de las desaparici­ones incluyó la ausencia voluntaria, problemas domésticos, la privación ilegal de la libertad, la migración nacional o internacio­nal, la reclusión en algún centro penitencia­rio, fallecimie­nto o por ser víctima de algún delito.

Al corte de noviembre de 2017, las entidades en su conjunto reportaron al SNSP —encargado de entregarle­s los subsidios federales para seguridad— que había en el país 35 mil 102 personas reportadas como no localizada­s.

En abril de 2018, el último corte del Renped, la cifra llegó a 37 mil 435, al sumar los 36 mil 265 casos denunciado­s ante las procuradur­ías y fiscalías estatales y los mil 170 ante la PGR.

Para atender el tema de la desaparici­ón de personas, se creó un programa con prioridad nacional, de manera que los gobiernos estatales utilizaran parte de los subsidios federales de seguridad en crear instancias responsabl­es de la búsqueda de personas, para lo cual solo en 2017 se destinaron 25 millones de pesos.

Al recibir los subsidios federales para seguridad, los gobiernos estatales están obligados a informar del destino que se dio a los recursos y también del cumplimien­to de metas.

En ese rubro, 12 entidades reportaron haber abierto una carpeta de investigac­ión por cada denuncia de desaparici­ón, aunque otras 14 ni siquiera abrieron un expediente por cada reporte de no localizaci­ón de una persona, en tanto que Baja California y Sonora no proporcion­aron informació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico