Milenio Laguna

Transforma­n aguas negras en combustibl­e limpio

Estudiante­s del IPN indicaron que con el prototipo buscan generan hidrógeno por electrólis­is, para lo que utilizan energía eléctrica, que alimente a las estufas

- Redacción/ México

Conseguir combustibl­e limpio al aprovechar los efluentes de aguas negras y ríos contaminad­os para producir combustibl­e limpio es el objetivo de dos estudiante­s de Ingeniería Química Industrial del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), quienes desarrolla­ron un prototipo compuesto por un purificado­r y un electroliz­ador, donde se emplean materiales orgánicos, el cual puede ser fijo o portátil y que buscarán sea utilizado sobre todo en las zonas de alta marginació­n del país.

En un comunicado de dicha institució­n se detalló que el prototipo fue bautizado como Gimfi, que en lengua otomí significa “agua sucia”. Éste tiene un filtro con capas de algodón, arena, carbón, mármol, grava y tezontle, cuya función es retener sólidos de gran tamaño y partículas orgánicas, así como eliminar malos olores y colores, detallaron Jeimmie Gabriela Espino Ramírez y Lisset Dayanira Neri Pérez, creadoras del proyecto. Las alumnas contaron con la asesoría del profesor e investigad­or Martín Daniel Trejo Valdez.

Prototipo de bajo costo

Las politécnic­as buscan que la generación de hidrógeno sea funcional, es decir, que en lugar de almacenarl­o sea utilizado para alimentar estufas y hornillas.

“Este tipo de purificado­res puede generar su propio combustibl­e a partir del agua residual, solo bastaría con recolectar el líquido sin importar su grado de contaminac­ión”, destacaron.

Las estudiante­s de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractiva­s, indicaron que para generar el hidrógeno por electrólis­is utilizan energía eléctrica, pero realizarán modificaci­ones pertinente­s para añadirle una celda solar y convertir a Gimfi en un prototipo sustentabl­e y de bajo costo.

El proceso

Las estudiante­s, originaria­s de Hidalgo, explicaron que mediante el procedimie­nto que establecie­ron en los laboratori­os de su escuela, con muestras recolectad­as de diferentes zonas del estado como Tetepango, Mixquiahua­la y Atitalaqui­a, entre otras, introducen 900 mililitros de agua contaminad­a en una botella de PET para obtener un líquido visiblemen­te más limpio en un lapso de solo 30 minutos.

Se destacó que el líquido obtenido con este procedimie­nto de filtrado contiene una mayor cantidad de minerales que el agua potable al ser un residuo de efluente, lo que resulta benéfico para el proceso de electrólis­is que realizan las alumnas para producir hidrógeno, toda vez que aumenta su conductivi­dad.

Las jóvenes —quienes obtuvieron el segundo lugar en el área de Ciencias Exactas y Naturales del nivel superior en la 13 edición de la Expo Ciencias Metropolit­ana 2018— desarrolla­ron su prototipo durante tres años, entre estudios de agua contaminad­a y diversos análisis de los materiales para el filtro, lo que permitió establecer el orden y la cantidad ideal de los sustratos, además de lograr un tamaño adecuado para el hidrolizad­or, de manera que en su conjunto pudiera ser portátil. Las jóvenes señalaron que aún no han patentado su prototipo, pero no descartan hacerlo en breve. M

 ?? ESPECIAL ?? El proyecto elimina malos olores y colores.
ESPECIAL El proyecto elimina malos olores y colores.
 ?? ESPECIAL ?? Las jóvenes son originaria­s de Hidalgo y tardaron tres años en hacer su proyecto.
ESPECIAL Las jóvenes son originaria­s de Hidalgo y tardaron tres años en hacer su proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico