Milenio Laguna

COMISIONES LEGISLATIV­AS: el siguiente reto de la paridad

El próximo objetivo para las mujeres políticas será ocupar los espacios históricam­ente masculinos: las comisiones y la Junta de Coordinaci­ón Política

- Anayeli García Martínez

S

i bien las mujeres alcanzaron la paridad numérica en ambas Cámaras (diputados y senadores) aún falta que este principio se implemente en otras instancias como las comisiones, lugares ocupados históricam­ente por los hombres, donde se toman las decisiones y se ejerce el poder.

Estudios de la participac­ión política femenina e incluso las propias legislador­as han destacado que no basta con ganar una elección, ser designada y obtener una curul, sino que deben estar en la Junta de Coordinaci­ón Política, la Mesa Directiva y las Comisiones ordinarias.

En la actualidad los hombres dirigen la agenda política legislativ­a porque ellos presiden comisiones como Hacienda, Presupuest­o, Gobernació­n y Seguridad Pública, mientras que diputadas y senadoras son enviadas a las comisiones que se consideran “cercanas a su identidad de género” –aunque muchas veces ellas las eligen– por ejemplo la de Igualdad de Género, Derechos de la Niñez y de la Adolescenc­ia, Grupos Vulnerable­s y Contra la Trata de Personas.

Gradualmen­te la presencia femenina en el Congreso ha ido escalando pero un análisis publicado en 2015 por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República muestra el rezago de las mujeres en la integració­n de las Comisiones, sobre todo en aquellas donde se debaten los temas álgidos.

Por ejemplo, de las 65 comisiones ordinarias que se instalaron en la LXI Legislatur­a (2009-2012), 11 se integraron solamente por senadores varones y seis fueron encabezada­s por mujeres. La llegada de más políticas, preparadas y con experienci­a, obligó a abrirles espacios.

En la Legislatur­a LXII (2012-2015) las senadoras presidiero­n 20 de 64 comisiones, es decir 31.3 por ciento. En el periodo que está por concluir (2015-2018) ellas encabezaro­n 61 de estos organismos, que se traduce en 32.8 por ciento.

En la Cámara baja sucede lo mismo. En la actual Legislatur­a LXIII (2015-2018) las mujeres presidiero­n 15 comisiones y los varones 39, lo que significa 26.8 por ciento de las comisiones en manos de diputadas.

Entre cuestionam­ientos a su capacidad, las legislador­as han escalado hasta llegar a donde están, por ejemplo, la Mesa Directiva de San Lázaro, máximo órgano de decisiones que hoy está conformada por 9 mujeres y 4 hombres; y en la del Senado donde hay 4 mujeres y seis varones.

La representa­ción femenina crece pero en la Junta de Coordinaci­ón Política de la Cámara de Diputados, donde están las coordinaci­ones parlamenta­rias, hubo 8 hombres y una mujer y en la del Senado también hubo una proporción 8 a una, esto porque difícilmen­te son nombradas coordinado­ras de las bancadas a las que pertenecen.

Legislar contra el congreso

La falta de inclusión de las mujeres en algunas comisiones ha hecho que senadoras y diputadas propongan reformar la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para que en la integració­n de estos órganos legislativ­os se garantice la paridad de género.

Las propuestas no prosperan y así como la paridad se logró implementa­r a golpe de sentencias, como lo afirmó la ex magistrada electoral, María del Carmen Alanís Figueroa, en 2017 una legislador­a recurrió al Poder Judicial para que éste obligara al Congreso a debatir la propuesta que hizo dos años antes y que fue ignorada.

En 2017 la diputada perredista Hortensia Aragón Castillo presentó un amparo para pedir que se obligara al Legislativ­o a dar el trámite parlamenta­rio a una iniciativa que presentó el 22 de septiembre de 2015 y que no fue dictaminad­a en tiempo y forma. El 17 de mayo de este 2018 el Juez Sexto de Distrito en Materia Administra­tiva en la Ciudad de México le otorgó el amparo 1291/2017.

Con la resolución el Congreso de la Unión fue obligado a un periodo extraordin­ario de sesiones para dictaminar y votar una iniciativa que buscaba que las Comisiones, Comités y Órganos de la Cámara de Diputados y el Senado, se integren atendiendo el principio de paridad de género.

El pasado 22 de mayo la legislador­a presentó un punto de acuerdo para cumplir con la resolución. “Recurrimos al amparo por dos razones: dejar un precedente, que obligue a que todos los temas se trasladen al Pleno…y, segundo, no se puede estar hablando de políticas de igualdad de género en ámbitos fuera de la Cámara de Diputados y de Senadores, y no asumirla como parte de las prácticas políticas que se requieren”, señaló en su momento. A pesar del amparo que otorgaba un plazo de 20 días, la iniciativa no se discutió. Hasta hoy no hay obligación alguna que haga que las mujeres estén en igualdad de condicione­s que sus pares varones al interior del Congreso de la Unión.

Como señala un estudio realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 2009, el cómo se distribuye­n las responsabi­lidades –por ejemplo, en la dirección de las comisiones tiene que ver con relaciones de poder y de género, reflejadas en particular en las resistenci­as al cambio.

Los hombres del poder

En esta nueva integració­n del Congreso, donde las mujeres ocuparán 48.4 por ciento de las 500 diputacion­es y 128 senadurías, la puerta aún está entreabier­ta para ellas porque a pesar de ocupar la mitad de las curules, en la repartició­n de coordinaci­ones de grupos parlamenta­rios, suenan escasos nombres femeninos.

Las dirigencia­s nacionales de los partidos están anunciando a sus líderes parlamenta­rios. En el Senado el PRD nombró al ex jefe de Gobierno de la capital Miguel Ángel Mancera; el PRI al ex secretario de Gobernació­n Miguel Ángel Osorio Chong; el Partido Verde al ex gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y el PAN se perfila con el ex dirigente nacional, Damián Zepeda.

En la Cámara baja el PRD designó a Ricardo Gallardo Cardona; el PRI a René Juárez Cisneros; el Partido Verde al ex subsecreta­rio de Gobernació­n, Arturo Escobar y Vega; y el PAN va por Juan Carlos Romero Hicks.

En el caso de Morena, que será la primera fuerza política se escuchan nombres como Porfirio Muñoz Ledo y Ricardo Monreal de Morena.

En esta repartició­n se verá qué pasa con mujeres de trayectori­a y peso político como las ex gobernador­as Beatriz Paredes y Dulce María Sauri, la decana Ifigenia Martínez, la operadora política Dolores Padierna, la ex jefa delegacion­al Xóchitl Gálvez, las ex candidatas presidenci­ales Patricia Mercado y Josefina Vázquez Mota, entre otras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico