Milenio Laguna

Reforma Educativa y Foros de Consulta II

- Gabriel Castillo gabriel_castillodm­z@hotmail.com

E n junio de 1969 el brillante escritor duranguens­e José Revueltas, con la lucidez que le caracteriz­aba redactó, en una cuantas páginas, un profundo ensayo bajo el título Mentalidad sexenal contra conciencia histórica. Es un texto que nos ayuda a entender lo que llamó sexenalism­o y que ha dado lugar a una especie de cultura entre los gobernante­s de querer reinventar este país cada seis años. Todo indica que la política mexicana no es capaz de pensarse, existir y funcionar si no es dentro del ámbito y modus operandi del mandato presidenci­al omnímodo conocido como sexenio.

Utilizo el referente anterior para llamar la atención sobre algo que los maestros conocemos bien: en materia educativa ha sido notable, en la historia reciente de nuestro país, la tendencia a que cada presidente impulse su propio proyecto y que se incurra en el error de no evaluar el proyecto precedente. Ello conduce a la lesiva práctica de volver a empezar y las más de las veces pareciera que se hace a partir de cero, con el consiguien­te desperdici­o de recursos de todo tipo que tal circunstan­cia conlleva. Ojalá que el Lic. Andrés Manuel López Obrador, estudioso y conocedor de la historia de México, no permita que esto se repita y propicie con su equipo de transición que se evalúe lo realizado por la presente administra­ción en lo que respecta al tema educativo.

Más allá del discurso político, que anuncia la abrogación de la reforma educativa vigente, es necesario que se le evalúe con la mayor seriedad posible y por parte de especialis­tas. Algunos estudiosos de ella han señalado como uno de sus negativos el haber iniciado con la elaboració­n de los elementos jurídicos y administra­tivos para sustentar un proceso de evaluación dirigido prioritari­amente a los maestros de base, al cual destinaron mucho tiempo, dinero y recursos humanos, y dejaron para el final lo referente a los aspectos pedagógico­s que son los fundamenta­les y merecían la mayor atención desde el principio. Por ello considero indispensa­ble que se valore, con criterios científico­s y técnicos además de políticos, la pertinenci­a del diseño, contenido y ruta de implementa­ción del Modelo Educativo, particular­mente de los Planes y Programas de Estudios de la Educación Básica y Media Superior, que apenas se someterán este año a la prueba de la práctica en las escuelas del país. Lamentable­mente veo que las consultas sobre educación que se están realizando, al menos la que se llevó a cabo en la ciudad de Durango, no abonan mucho a lo aquí señalado. Sigue.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico