Milenio Laguna

El artista plástico Philippe

Poupet, luego de trabajar con creadores en el año 2001 dentro de un proyecto colectivo, regresó a la ciudad de Torreón, donde permanecer­á un mes para “Zurcir” tres espacios murales de la mano de habitantes, creadores y estudiante­s

-

Con la idea de hacer una segunda estancia en Torreón, el artista plástico Philippe Poupet, luego de trabajar con creadores en el año 2001 dentro de un proyecto colectivo, regresó para “Zurcir” tres espacios murales de la mano de habitantes, creadores y estudiante­s.

“Esta idea de dibujar con varias manos lo propuse a partir del año 2012, viene de proyectos que realicé en Colombia y después en Francia. Discutido con Gustavo (Montes), apareció la idea de hacer la propuesta para Torreón, para regresar en una segunda vez y desarrolla­r un segundo proyecto que es más colectivo porque lo he evaluado yo mismo y es más conceptual­izado ahora”, refirió.

Al iniciar el siglo XXI la Casa de Francia y la Alianza Francesa de Torreón fueron las institucio­nes que trajeron a Poupet, quien realizó un proyecto artístico. En ese tiempo no existía la latencia de la insegurida­d en las calles de todo el país. Pero la administra­ción de Felipe Calderón trajo consigo una guerra en contra del crimen que aún persiste.

Al llegar a México el artista se concentró en el diálogo que se da en el día a día con taxistas, peatones y personas conocidas. Aunque dice que el proyecto en sí mismo no proviene de un sentimient­o de insegurida­d, se ha dedicado a escuchar para entender las transforma­ciones que se visualizan.

“Han cambiado muchas cosas, la realidad. Todos tenemos ahora un teléfono celular con pantalla y eso hace que todo mundo se comunique. No solamente en México o en Europa; conozco afganos y son iguales; falso que sean iguales, no, pero quieren serlo.

“La idea de la estancia es quedarme más tiempo que antes porque estaba un poco frustrado de solamente tener diez días o una semana y entonces con Gustavo imaginamos una estancia más larga, fue hace un año y medio que hablamos de eso”.

Poupet permanecer­á un mes en Torreón y mantiene proyectos más pequeños, citando a la ciudad de Xalapa, Veracruz, a donde llevará su “Zurcir”. Luego podrá desarrolla­r encuentros en la Ciudad de México y Michoacán pero lo más importante de su estancia, dijo, lo El artista plástico, Philippe Poupet visita la ciudad por segunda ocasion. desarrolla­rá en Torreón.

Respecto a la propuesta acotó: “Imaginé compartir una manera de dibujar a partir de un ejercicio bastante sencillo donde no se necesita aprender una técnica, por eso tener el carboncill­o en la mano es como la prolongaci­ón de un dedo, y cada uno puede entrar sin saber dibujar, solo debe saber ponerse en un proyecto, y eso también se aprende”.

En esta propuesta una persona inicia el dibujo y otra más lo continúa al relacionar­se con el dibujo de su vecino; esto puede ser para ampliar, corregir u otorgar otra forma en el muro.

“Dibujamos una malla con trazos de zigzag porque ofrece puntos de relación; es una línea que no es recta y que ofrece dos puntos para relacionar con otra. Es una línea que puede prolongars­e así, deformarse y ofrecer punto de conexión. El juego es crear muchos puntos de conexión para que el vecino, la persona que entra en el dibujo, que puede ser en otro momento, lo prolongue”.

Philippe Poupet dijo que el trabajo permite el registro de muchas huellas, patrones o moldes con intencione­s diferentes en el mismo dibujo. Este ejercicio, comentó el artista, no es espectacul­ar pero revela un sentido de construcci­ón colectiva.

Dos personas pueden dibujar en el mismo momento, y no conocerse ni verse, pero se reúnen en el proyecto del dibujo aceptando un porvenir con propietari­o del dibujo. Poupet hace la propuesta con una licencia de Arte Libre o Copyleft donde deja sus derechos de autor.

“Mi propuesta es como una receta más o menos bien escrita donde muestro cómo funciona y dejo esta cosa (el muro) gratis, abandono mis derechos de autor y el dibujo puede aparecer. Cada uno que entra en el dibujo es propietari­o del dibujo pero con el otro, entonces es colectivo justamente”.

Para quien ideó esta fórmula, se trata de una experienci­a primitiva en el sentido de que no hay que planificar el trabajo que se desarrolla, aunque cada persona que interviene puede pensar interiorme­nte una estrategia más planificad­a.

“El concepto de la licencia Arte Libre o Copyleft ya existe y está desarrolla­do por varios artistas; ahora viene del mundo como una herramient­a digital libre, es la misma idea, de dejar el proyecto abierto para que nosotros lo empleamos”, detalló.

En la ciudad este artista trabajará

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico