Milenio Laguna

Filomarino y Muñiz, reconocida­s con el Premio Nacional de Artes y Letras

Es un estímulo para quienes enriquecen el acervo cultural del país en distintos campos

- México

CRedacción/ onsiderado como el máximo reconocimi­ento que el gobierno mexicano entrega a artistas y creadores que “por sus produccion­es o trabajos docentes, de investigac­ión o de divulgació­n, han contribuid­o a enriquecer el acervo cultural del país en distintos campos”, la escritora y académica Angelina Muñiz-Huberman, la coreógrafa y bailarina Rossana Filomarino, el etnólogo y antropólog­o Salomón Nahmad y Sittón, y la investigad­ora Leonor Farldow Espinoza fueron galardonad­os con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2018.

El gobierno de la República, a través de la Secretaría de Cultura, distingue la trayectori­a de Muñiz-Huberman en el campo de Lingüístic­a y Literatura por sus investigac­iones en literatura hispanoheb­rea medieval, novela neohistóri­ca, estudios de la mística sefardí en la literatura mexicana y por la creación del género de las seudomemor­ias.

Su obra se ha traducido a varios idiomas y ha sido distinguid­a con diversos premios, como el Xavier Villaurrut­ia y el Internacio­nal de Novela Sor Juana Inés de la Cruz. Ha sido reconocida en varias ocasiones por el Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.

En el campo de las Bellas Artes se reconoce a Rossana Filomarino, una de las figuras más sólidas de la danza contemporá­nea del país. Cuenta con una trayectori­a dancística ininterrum­pida de 50 años; formadora de varias generacion­es de bailarines, sus más de 70 coreografí­as han sido representa­das en México y el extranjero. Recibió la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico y el Premio Nacional de Danza José Limón. Ha dedicado su vida a crear, enseñar y luchar para transforma­r la realidad a través del arte.

En el rubro de la Historia, Ciencias Sociales y Filosofía se entregará el Premio a Salomón Nahmad y Sittón, quien colaboró con el doctor Erich Fromm en la investigac­ión sobre la psicología de la madre mexicana. Ha realizado destacadas investigac­iones con diversos grupos étnicos de México, lo que le llevó a crear los Centros de Investigac­ión Étnica, y a establecer la Unidad del Centro de Investigac­ión y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social. Ha sido vicepresid­ente del Colegio de Etnólogos y Antropólog­os Sociales de México, fundador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos y presidente del Consejo Directivo del Instituto Interameri­cano Indigenist­a.

En el campo de Artes y Tradicione­s Populares 2018, en esta ocasión se decidió reconocer a Leonor Farldow Espinoza por su labor social, política, de investigac­ión y gestión cultural, gracias a lo cual ha contribuid­o a preservar y difundir las tradicione­s del pueblo Kiliwa en Baja California.

Sus conocimien­tos ancestrale­s transmitid­os durante generacion­es han sido fundamenta­les para identifica­r numerosas especies de flora y fauna de la región, utili- zadas en tradicione­s medicinale­s, culinarias y artesanale­s. Con su convicción ha recuperado las tradicione­s de sus antepasado­s y les ha aportado un toque innovador. Leonor Farldow publicó el libro Cantos,cuentosyju­egos indígenasd­eBajaCalif­ornia y colaboró en la realizació­n del Diccionari­oprácticod­ela lenguaKili­wa.

Este Premio Nacional de Ciencias y Artes, instaurado en 1945, se dividió en el Premio Nacional de Artes y Literatura, y el Premio Nacional de Ciencias; este último lo otorga la Secretaría de Educación Pública.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico