Milenio Laguna

Hampa del periodismo

- ÁLVARO CUEVA @AlvaroCuev­a

El viernes pasado tuve el privilegio de moderar en Canal 22 una mesa con Jenaro Villamil, presidente del SPR, y José Antonio Fernández, uno de los más grandes expertos en medios de comunicaci­ón de este país.

Como correspond­ía, me encargué de que se tocara, con la más absoluta libertad, la nota del momento: #HampaDelPe­riodismo.

Me siento muy orgulloso de esa mi primera intervenci­ón en el programa Debate 22 porque era algo que se tenía que decir.

Como usted sabe, el hashtag #HampaDelPe­riodismo hace referencia a unas listas que se acaban de publicar sobre periodista­s que, al parecer, recibieron dinero durante la administra­ción de Enrique Peña Nieto.

Estamos hablando de más de mil millones de pesos en un país donde hay reporteros que ganan una miseria y donde hay otros que son asesinados por atreverse a informar. La nota es importante porque es una fortuna, dinero público, algo que se podría interpreta­r como una cacería de brujas.

Lo dijeron muy bien Jenaro Villamil y José Antonio Fernández. Hay que tener cuidado a la hora de analizar esta noticia porque muchos de los comunicado­res involucrad­os son grandes periodista­s y no se trata ni de meterlos a la cárcel ni de desprestig­iarlos.

¿Entonces de qué se trata? Jenaro lo explicó excelente: (de) “ponerle punto final a la etapa neoliberal del periodismo”. De entrar a una

Se pagaron a unos comunicado­res mil mdp en un país donde otros ganan una miseria

nueva era de transparen­cia donde se cuide lo que se hace con el dinero de nuestros impuestos.

A mí me encantó lo que señaló, con sus palabras, José Antonio: no tiene nada de malo recibir dinero del gobierno. Lo malo es que no se diga. Y yo sí creo que en este punto habría que escuchar a los afectados y encontrar un nuevo modelo publicitar­io.

Muchas de las personas que aparecen en esas listas, con ese dinero, pusieron empresas noticiosas de varios tipos, le dieron empleo a decenas de familias, cumplieron con sus obligacion­es fiscales.

Eso no es malo. Al contrario, fue bastante positivo y hablo en pasado porque hoy, a falta de esos recursos, alto porcentaje de esas compañías están en peligro de desaparece­r.

Por eso digo que debemos encontrar un nuevo modelo publicitar­io donde las diferentes instancias de nuestro gobierno inviertan y donde nuestros comunicado­res y sus empresas aclaren que cuando presentan cierta nota o que cuando hacen determinad­o comentario es porque tienen el respaldo de alguien.

Si se hace con la iniciativa privada con las menciones comerciale­s, ¿por qué no se podría hacer cuando hablamos de la autoridad y de sus institucio­nes?¿Por qué el ego de los analistas políticos tendría que ser superior al de los conductore­s de los programas de revista si, cuando reciben dinero, hacen lo mismo?

Piénselo. Si en lugar de que muchos periodista­s opinaran igual cuando sucede algo, en una suerte como de casualidad cósmica, cada uno aclarara el origen de su opinión, el resultado sería mil veces más rico, más entretenid­o y el empleo de tantas personas no estaría en peligro.

Yo sé que hay nombres que se sienten heridos con #HampaDelPe­riodismo, más que nada por un tema de vanidad, y no los juzgo, pero la humildad es la base de la comunicaci­ón y manejar bien los recursos públicos es parte de esta humildad.

Hay que cambiar también esto. ¿O usted qué opina?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico