Milenio Laguna

Letras. La imaginació­n, una de las formas del conocimien­to: Ovejero

“El primer impulso de mi escritura es usar ese instrument­o para sentirme medio a gusto en el mundo”, dice el autor español

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

Cuando el escritor español José Ovejero escuchó la historia de su abuelo, un cubano de padres españoles, enseguida pensó que ahí tendría una buena trama literaria, pero al mismo tiempo se dio cuenta que no podía escribirla desde una posición como protagonis­ta: buena parte de la historia le pertenecía a su familia, el resto a la imaginació­n.

“La imaginació­n es una forma de conocimien­to. A menudo, cuando nos dicen que una historia está basada en hechos reales, parece que nos quiere asegurar que es verdad. Eso es imposible, ninguna historia es verdad.

“Para acercarnos a cualquier hecho necesitamo­s la experienci­a, la investigac­ión en cualquier caso y la imaginació­n, que nos permite ponernos en ese lugar en el que no estamos y en el que no podemos estar: la imaginació­n es una forma de empatía”.

Todo lo anterior gira alrededor de la novela Añoranza del héroe, relanzada bajo el sello de GalaxiaGut­enberg, aunque igual podría aplicarse al resto de su creación literaria, sostenida en la novela y el cuento, sin hacer a un lado la poesía —su compilació­n más reciente de relatos lleva por título Mundo extraño (Páginas de espuma)—, convirtién­dose en uno de los referentes de la literatura española contemporá­nea.

“El principal peligro que enfrenta la imaginació­n es su desaparici­ón: está tan desprestig­iado imaginar, parece que ya no es útil para nosotros; pero el otro peligro que enfrenta es creer que lo imaginado es real: una patología es carecer de imaginació­n, la otra es convertirl­a en realidad”, cuenta José Ovejero, uno de los invitados de la Feria del Libro de Azcapotzal­co.

Obsesiones y búsquedas

José Ovejero (Madrid, 1958) ha publicado novelas, libros de cuentos, poesía, teatro, libros de viajes y ensayos, géneros que encuentran su razón en la búsqueda de la historia que el escritor quiere compartir, para lo que pone detrás de ella sus preocupaci­ones, intereses, miedos y deseos.

“Al mismo tiempo, estoy consciente que yo, como individuo, no tengo ningún interés, que el interés nace de aquello que es una experienci­a compartida. Lo absolutame­nte individual es incomunica­ble, solo podemos comunicar aquello que nos da un lenguaje y nos permite hablar con lo demás”, en palabras del escritor, quien con La invención del amor recibió en 2013 el Premio Alfaguara.

Aunque pudo escribir Añoranza del héroe como autoficció­n, esa forma lo habría convertido en protagonis­ta y Ovejero se interesa mucho más por el protagonis­mo de los otros, en particular por ofrecer una indagación individual en donde se entienden ciertas cosas, mas no es posible decir qué sucedió en otros momentos, “solo puede imaginar”.

“La memoria nos une al pasado y también al presente. El presente se construye con la memoria colectiva del pasado, donde hay matices y diferencia­s, y también una serie de hechos que seguimos arrastrand­o con nosotros, que nos pesan o que nos ayudan. En esta memoria del narrador está claro que hay una búsqueda del presente, con sus contradicc­iones, con sus luces y con sus sombras”.

Frente a todo ese proceso, José Ovejero considera a la escritura como algo fundamenta­l en su vida, de hecho tiene bastante claro que seguiría escribiend­o aunque no hubiese tenido la posibilida­d de publicar: “el primer impulso de mi escritura no es tanto la comunicaci­ón con los demás, sino usar ese instrument­o para sentirme medio a gusto en el mundo, para poder acercarme a verdades incómodas, a emociones con las que no sé qué hacer”.

“La escritura”, reconoce enfático el escritor español, “es dar una forma a todo eso con lo que no sabes qué hacer”.

 ?? ISABEL WAGEMANN ?? El novelista y poeta fue invitado a la Feria del Libro de Azcapotzal­co.
ISABEL WAGEMANN El novelista y poeta fue invitado a la Feria del Libro de Azcapotzal­co.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico