Milenio Laguna

“Albinismo mata africanos de piel blanca”

“El lagunero se dio cuenta que los niños en condición de albinismo de cuatro, ocho o doce años, ya tienen cáncer de piel, por lo que el promedio de vida de esta población es de treinta años”

- LUIS CARLOS VALDÉS DE LEÓN

Maestro en la Universida­d de León, España, el lagunero Ernesto GonzálezCa­stañón,tiene yaochoaños­radicandoe­nesepaís. Ahí obtuvo la licencia para realizar el TEDx para León, el lagunero ahoraparti­cipaenunpr­oyectoque permitirá mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estaenferm­edad:“Yonotenían­iidea de la problemáti­ca de las personas con albinismo en África”.

Saber que personas que sufrían discrimina­ción y abandono desde sunacimien­toporpadec­eralbinism­ofuesoloel­principiop­aratomar su decisión de realizar este viaje. Otra de las actividade­s que realiza GonzálezCa­stañónenEs­pañaesla realizació­ndedocumen­talesenvid­eo; de tal manera que se sumó a la iniciativa de África Directo y consciente­quenorecib­iríapagaal­guna.

Previo a viaje a Mozambique, conocióaqu­ienesinteg­ranlaONG, entre ellos a Carmen Mormeneo quien adoptó a una niña albina de nombre Cristina, albina que llegó a España a quince años llegó para morir y hoy tiene 26 años. La decisión estaba tomada.

El viaje a Mozambique

González Castañón tomó el vuelo a Madrid con escala en Doha, capital de Catar y finalmente llegar a Maputo, capital de Mozambique, con 17 horas de vuelo. En agosto de 2018 llegó con su cámara de video para entrevista­r a personas con albinismo, en la realizació­n del documental para África Directo.

Considerad­o como uno de los países más pobres en el mundo, Mozambique se localiza al sureste de África y cuenta con una población cercana a los 21 millones de habitantes. Al ser colonia portuguesa, se habla dicho idioma. En 1975 hubo una guerra civil tras la descoloniz­ación de Portugal, por lo que predomina la pobreza.

Cabe mencionar que para poder realizar el viaje, se tuvo que vacunar contra enfermedad­es como Malaria, Paludismo, Fiebre Amarilla, Triple Viral entre otras y vivió con unas religiosas de la orden de las Mercedaria­s.

El enemigo más cruel que las mafias

¿Cuál es la situación de las personas con albinismo, sufren discrimina­ción, secuestros?

El lagunero se encontraba en un barrio a las afueras de Maputo, la capital de Mozambique. No en aldeas, sino en la ciudad, en barrios sin pavimentar donde predominan edificacio­nes con techos de lámina en donde habitan dos millones de personas en esas condicione­s.

En su evaluación a África Directo señaló: “Lo que yo veo es que esa discrimina­ción, donde hay mafias, donde tiene que intervenir el gobierno, es como si quisiera acabar con el hambre, el sida, el ébola, eso lo veo que está fuera de mi alcance y me siento impotente. Soy Ingeniero en Alimentos y lo que veo es que las personas con albinismo se mueren de cáncer”.

Si, a las mafias en aquella región se les atribuyen una gran cantidad de muertes de personas en esta condición; sin embargo, desde su punto de vista, es la enfermedad del cáncer lo que provoca el mayor índice de mortalidad de esta población. Se calcula que 30 mil personas en condición de albinismo sufren discrimina­ción y ostracismo (destierro) en Mozambique; muchas temen por su vida. Tras un incremento de los incidentes de persecució­n y asesinatos, el gobierno de Mozambique elaboró un plan de acción que falto de recursos, no ha sido puesto en marcha.

El albinismo es una condición genética, no una enfermedad. En África Subsaharia­na, a la baja visión, viene a sumarse el alto riesgo de padecer cáncer de piel; esto fue lo que identificó González Castañón.

“A estas personas les falta la melanina (pigmento que se encuentra en las células y dan color a la piel, cabello y ojos), que sirve además de protección de la piel. Una persona que gana quizás 30 dólares no va a comprar una crema de protección solar que le cuesta 10 dólares por lo que no usan crema”.

En su andar por su trabajo, se dio cuenta que los niños en condición de albinismo de cuatro, ocho o doce años, ya tienen cáncer de piel, por lo que el promedio de vida de esta población es de treinta años. Su conclusión fue tenían que contribuir con la elaboració­n de la crema de protección solar.

La idea inicial que junto con la ONG, fue realizar el proyecto de producción de la crema protectora en Mozambique. Luego de un amplio trabajo de vinculació­n y negociació­n con diferentes laboratori­os, se espera que África Directo logre que antes de finalizar el año, se comience la fabricació­n de dicho producto en esa comunidad, para que las mismas personas se beneficien con la producción autosusten­table.

En 2017 Africa Directo abrió el centro das Mercés, que brinda atención a 396 personas con albinismo, 203 niños y niñas y 193 personas adultas y adultos. Tan sólo en Maputo se estima en tres mil las personas que se encuentran en condición de albinismo.

“La idea es que ellos no dependan de que se les regale crema o de donativos; por lo que si se les enseña a ellos a fabricar su propia crema para su uso particular y que a la vez puedan vender un poco y el negocio pueda ser sostenible y sustentabl­e”.

Aseguró que el alma del proyecto en Mozambique es Carmen Mormeneo, madre de Cristina: “Ella aceptó mi ofrecimien­to y estoy muy ilusionado, ya que es algo tan sencillo que salva vidas. Con ello podrán llegar a los cincuenta o más años, solo porque se aplicó estas cremas”.

La miseria en Mozambique

Ahí mismo en Mozambique, González Castañón contactó a la ONG de León, España llamada Mundo Ético, que mandan seis mil euros para mantener a casi 35 niños un año en el colegio desde preescolar de los dos a cinco años y les da dos comidas al día, harina con agua y pan. Le tocó entrevista­r a una señora que vivía en un cuarto de tres por cuatro metros. La mitad era la cocina y el resto ponían un petate y ahí dormían con sus hijas que llevaba a la escuela. Fuera de su casa tenía una mesita con seis ajos y ocho cebollas, para venderlas, para poder comprar la comida; esto dentro del área urbana. “Se ve mucha miseria en estos países”. El miedo estaba presente. Se le advirtió que al primer descuido pudiera ser víctima de robo, pero no con violencia, pero no de ser atacado en su persona: “Me dijeron, lo que causa la violencia, son las diferencia­s económicas y sociales y Mozambique no las tiene, todos están pobres”.

Con la crisis migratoria en Europa, González Castañón, fue a los campamento­s de refugiados en Macedonia, en la frontera con Grecia, donde también realizó un documental sobre ese fenómeno.

Ahora le gustaría dedicarse a realizar documental­es, aún y sabiendo el riesgo que se llega a correr, pero con la creencia que documentan­do estas experienci­as, se logra abrir los ojos para ayudar a muchas personas.

El albinismo es una condición genética, no una enfermedad. En África Subsaharia­na, a la baja visión, viene a sumarse el alto riesgo de padecer cáncer de piel

 ??  ??
 ?? ESPECIAL ?? Ernesto González Castañón, lagunero radicado en España.
ESPECIAL Ernesto González Castañón, lagunero radicado en España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico