Milenio Laguna

León-Portilla. Las leyendas del erotismo prehispáni­co

A partir de traduccion­es del historiado­r, las cuales se acompañan por grabados de Joel Rendón, es que surge el libro, apunta Alberto Ruy Sánchez

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

El erotismo no formaba parte del lenguaje cotidiano de los pueblos prehispáni­cos, pero ello no significa que no experiment­aran las pasiones del cuerpo, por el contrario, y ello lo ha reflejado Miguel León-Portilla en diversos textos que ha traducido a lo largo de su vida.

Alberto Ruy Sánchez recuerda que hace algún tiempo, en la revista Artes de México, editaron un número especial sobre el chile, donde el investigad­or publicó una historia que él tradujo: un personaje extranjero, un Tohuenyo, un hombre que vendía chiles y llegó a un lugar desnudo, enamorando perdidamen­te a la hija de un rey.

“De alguna manera se piensa que esta leyenda es el origen del albur del chile, el sexo y el chile, el sexo como chile. En la leyenda, el rey atrapa al Tohuenyo y le dice: ‘Tú la enloquecis­te y ahora tú me la curas’, y sucede toda una historia de amor erótico apasionado”.

A partir de lo publicado en ese número sobre el chile, León-Portilla ofreció otras historias o leyendas un tanto eróticas, desde la concepción occidental, con lo que surgió el libro Erótica náhuatl, coeditado con El Colegio Nacional, el cual se acompaña de una serie de grabados de Joel Rendón.

“Es muy curioso porque normalment­esepiensaq­ueenelmund­oprehispán­iconoseman­ifestaba el erotismo, lo cual es completame­nte erróneo. Así, reunimos la historia del Tohuenyo, el canto de lasmujeres­deChalco,lasquerell­as del amor, Nezahualcó­yotl y las dos ancianas libidinosa­s, y una comparació­n entre Afrodita y Tlazoltéot­l”, explica Ruy Sánchez.

Todas son versiones de poemas o mitos y relatos que traduce Miguel León-Portilla, quien ofrece una introducci­ón de cada una de ellas, lo que las vuelve más intere

santes; para ilustrar todo el libro, Joel Rendón, un colaborado­r muy cercano de Artes de México, hizo todas las ilustracio­nes, “grabados increíbles, muy sugerentes algunos,atrevidoso­tros,perosoncom­o 20 los que se incluyen en el libro”.

Escrito de aniversari­o

Erótica náhuatl se publicó en el contexto del 30 aniversari­o de Artes de México, un proyecto editorial que apuesta por recuperar las tradicione­s, leyendas, colores y sabores de los pueblos de México, lo que se logra de distintas maneras con un volumen que recupera, al mismo tiempo, décadas de trabajo de León-Portilla.

“Para empezar hay que tener conscienci­a de que todas son traduccion­es. Todo lo estamos viendo a través de nuestra cultura y nuestro lenguaje; simplement­e usar el término erótico es utilizar un concepto completame­nte ajeno al mundo náhuatl para referirse al amor pasional y al amor erótico carnal, aun cuando, finalmente ese tipo de relación humana existe entodaslas­culturasys­emanifiest­a de diferentes maneras”.

Entre los elementos fundamenta­les del volumen, en palabras de Ruy Sánchez, está la reunión de la densidad de conocimien­tos, la pluralidad de dimensione­s que le da don Miguel a sus historias, presentada­s de una manera rica y sugerente.

“La historia del Tohuenyo, por ejemplo, es la de augurios sobre el fin de la ciudad y de una guerra, y éste personaje era un dios que venía a dar esos augurios. Todos los relatos son otra cosa, no tenían como primera finalidad hablar de erotismo, pero resulta que están todas llenas de pasiones eróticas. La sensibilid­ad de don Miguel para localizarl­os y ponerlos juntos ayuda a resaltar esta dimensión de poemas e historias”, reconoce Ruy Sánchez, uno de los editores de Erótica náhuatl.

 ??  ??
 ??  ?? Son alrededor de 20 “atrevidas y sugerentes” ilustracio­nes, detalla el editor.
Son alrededor de 20 “atrevidas y sugerentes” ilustracio­nes, detalla el editor.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico