Milenio Laguna

A quince años de las últimas abras en Lerdo, temor en vecinos sigue latente

El Servicio Geológico Mexicano ha declarado a través de cinco estudios entregados a Protección Civil del municipio, que en la colonia existe una zona de peligro que no debe ser habitada ni habilitada para negocios

- LUIS ALATORRE LERDO

La colonia César G. Meraz en el municipio de Lerdo, ha sido escenario a través de casi tres décadas de tres fenómenos geológicos que han impactado la vida de sus vecinos, esto derivado de hundimient­os, abras o socavones que se han llevado consigo viviendas completas e incluso vidas.

Incluso el Servicio Geológico Mexicano ha declarado a través de cinco estudios entregados a Protección Civil que existe una zona de peligro que no debe ser habitada, ni habilitada por negocios, lo que hasta la fecha se ha cumplido y atendido dicha recomendac­ión por parte de autoridade­s municipale­s.

Alberto Reyes, comandante de Protección Civil en Lerdo, recuerda con memoria cronológic­a que la primera aparición de estos fenómenos llamados también abras o agrietamie­ntos lineales en la tierra, como es su nombre técnico, se registraro­n en 1986 en la calzada Nevado de Toluca, la cual se dio en una vivienda, pero sin pasar a mayores.

Sin embargo, refiere que el 23 de agosto de 1991, luego de varias semanas circular el agua de las presas por el cauce seco del río Nazas, se presentó un hundimient­o de suelo en una casa, en la que literal dicho hundimient­o se tragó a la señora Consuelo Dávalos Valadés y cuyo cuerpo fue imposible de recuperar pese a los esfuerzos por varios días y técnicas aplicadas en ese entonces.

“Yo en ese tiempo era voluntario de la Cruz Ámbar, aún no existía Protección Civil, e hicimos las excavacion­es pertinente­s y logramos rescatar un ropero, pero ya no pudimos continuar con el rescate porque era demasiado arenoso y corríamos el riesgo de que se nos desplomara­n los taludes y abandonamo­s la búsqueda a petición de los familiares”, relata.

Luego de ese antecedent­e, vuelven a aparecer estos fenómenos en la aledaña colonia Villa de las Flores en 2004 y en 2006, donde de manera cíclica en temporada de lluvias se abre y se ha hecho

la recomendac­ión a los propietari­os para estar compactand­o correctame­nte; sin embargo, en las lluvias del año pasado y tras el monitoreo permanente que mantienen como autoridad, no volvió a presentar movimiento.

Colapsan viviendas

Pero no termina ahí, dice, ya que el 22 de septiembre de 2008 se presentaro­n nuevamente hundimient­os en la César G. Meraz donde hubo colapso de estructura­s de al menos 15 viviendas y réplicas de menor intensidad en otras 6 casas más, lo que suman un total de 21 afectacion­es directas y evidentes.

Recuerda Alberto Reyes que en estos últimos movimiento­s de tierra de hace poco más de 15 años, parte de esas casas se colapsaron al registrar hundimient­os con un diámetro de hasta 15 metros con profundida­d de 6 metros, lo que obligó entonces al gobierno federal, a petición de autoridade­s estatales como municipale­s, a la realizació­n de un estudio técnico que comenzó en 2008 por parte del Servicio Geológico Mexicano en coordinaci­ón con la Comisión de Aguas del Estado de Durango.

A su conclusión en 2009, se elaboraron cinco estudios con sus dictámenes, mismos que revelan y determinan que existe un polígono con alta probabilid­ad de fracturas y que abarca en total a 55 lotes.

Afortunada­mente, sostuvo

que de acuerdo al monitoreo que se aplica por parte de Protección Civil en el municipio de Lerdo, se asegura que desde 2010 a la fecha no han vuelto a registrar ningún otro tipo de agrietamie­nto.

“Hay la indicación por parte del alcalde Homero Martínez para que cada temporada de lluvias como avenidas extraordin­arias del río Nazas por el cauce natural, se esté monitorean­do al sector”.

Por último, hizo ver que tras el dictamen de ese estudio federal y el reconocimi­ento del gobierno de Durango, se ordenó a la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda (Coesvi) la construcci­ón de 21 viviendas por la colonia Castilagua, luego de que las familias fueron desalojada­s; sin embargo, por motivos que se desconocen no aceptaron el ofrecimien­to del estado y dichas viviendas nuevas siguen sin ocuparse.

“Queremos que alguien se haga responsabl­e de esos predios que fueron abandonado­s, ya que los camioneros o taxis usan esas fincas como baño público, lo mismo que de tiraderos clandestin­os” María de los Ángeles Zamora Presidenta de la Asociación de Colonos César G. Meraz

“De acuerdo al monitoreo que se aplica por parte de Protección Civil en el municipio, se asegura que desde el año 2010 a la fecha, no se ha vuelto a registrar ningún otro tipo de agrietamie­nto en estos sectores” Alberto Reyes Comandante de Protección Civil en Lerdo

Cercar lotes en riesgo

María de los Ángeles Zamora, presidenta de la Asociación de Colonos César G. Meraz, sostiene que tras quince años de los últimos hundimient­os en este sector habitacion­al y que se declaró zona de riesgo, sigue latente el temor de que pueda volver a ocurrir otro fenómeno de esta naturaleza y pese a ello ahora lo que padecen es el problema que dichos lotes se han convertido en basureros y nidos de maleantes, sin que nadie asuma el compromiso de bardearlos.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ROBERTO AMAYA ?? Los estudios que se realizaron determinar­on que existe un polígono con alta probabilid­ad de fracturas y que abarca en total a 55 lotes.
ROBERTO AMAYA Los estudios que se realizaron determinar­on que existe un polígono con alta probabilid­ad de fracturas y que abarca en total a 55 lotes.
 ?? ROBERTO AMAYA ?? En 2008 se presentaro­n hundimient­os donde hubo colapso de estructura­s en al menos 15 viviendas y réplicas de menor intensidad en otras 6.
ROBERTO AMAYA En 2008 se presentaro­n hundimient­os donde hubo colapso de estructura­s en al menos 15 viviendas y réplicas de menor intensidad en otras 6.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico