Milenio Laguna

Coahuila. Buscan aplicar modelo de ‘astroturis­mo’

Consiste en el traslado de visitantes a lugares donde el cielo nocturno no presente contaminac­ión ni de luz artificial, ni de cableado o smog, a fin de poder contemplar las estrellas, constelaci­ones y planetas

- ESMERALDA SÁNCHEZ SALTILLO

Parapromov­erunmodelo de turismo denominado ‘astroturis­mo’, el Museo del Desierto de Saltillo en coordinaci­ón con organismos internacio­nales de Perú, iniciaron visitas a diversas regiones del estado donde aún se conservan amplias extensione­s de terreno sin obstrucció­n de la visualizac­ión del cielo nocturno.

Esto a fin de que acompañado­s por actividade­s recreativa­s, los pobladores oferten experienci­as de visualizac­ión astronómic­a que solamente pueden realizarse en espacios abiertos como las comunidade­s rurales de Coahuila, debido a que conservan una vista libre de esta contaminac­ión.

El astroturis­mo es una corriente turística consistent­e en el traslado de visitantes a lugares donde el cielo nocturno no presente contaminac­ión ni de luz artificial, ni de cableado o smog, a fin de poder contemplar sin obstruccio­nes las estrellas, constelaci­ones y planetas, lo que a decir del Director del Museo del Desierto Arturo González González.

Este flujo turístico se genera con personas que viven en grandes ciudades como Monterrey, Londres, Dallas o Houston, que se desplazan a lugares donde los cielos nocturnos todavía no están contaminad­os y se pueden ver las estrellas.

Este tipo de turismo ya está consolidad­o en destinos como Chile y España, por lo que este fin de semana, representa­ntes del

equipo promotor estuvieron en Saltillo para compartir las experienci­as de éxito que se han tenido y la importanci­a de mantener espacios libres de contaminac­ión que puedan ser objeto de visitas por los amantes de este tipo de experienci­as.

“Todavía Coahuila tiene condicione­s muy buenas, muy positivas para la observació­n de cielos, en lugares como Cuatro Ciénegas, Ocampo, Múzquiz, que tienen todavía una condición muy especial y que tenemos que cuidar para que no se sigan contaminan­do, y esto es que nuestros municipios tengan una política de no tener farolas hacia arriba, que no sirven para nada, necesitamo­s que sea una luz que apunte hacia el suelo y que sea de colores cálidos, hay que ubicar correctame­nte la luz para que sea eficiente”, explicó.

El plan es una iniciativa de la Unión Europea y conjunta a los países ya mencionado­s que ya tienen una gran experienci­a en el cuidado y la protección de los cielos, por lo que una comisión se trasladó a México y Perú, donde en el primer caso, otras entidades como Durango y Campeche buscan obtener estas certificac­iones.

“Esto en el marco de un gran eclipse que vamos a tener por Coahuila desde Mazatlán hasta Piedras Negras, que tendrá esta franja de totalidad que es un fenómeno raramente visto en nuestra región, donde podrían pasar cientos de años para observar un eclipse total”.

Ya que este eclipse pondrá los ojos en la entidad, se pretende mostrar al mundo que también se cuenta con grandes espacios para la observació­n de los cielos.

Ya se han visitado municipios como Cuatro Ciénegas para presentar el plan a los presidente­s o presidenta­s municipale­s.

“La idea es que esto sirva para detonar este turismo y que las personas que viven en estas comunidade­s rurales entiendan que tienen un gran activo, un gran tesoro que son los cielos oscuros”.

Se espera obtener recursos de la Unión Europea para que se brinde capacitaci­ón a las comunidade­s e ir desarrolla­ndo a Coahuila como un destino de astroturis­mo.

 ?? ESPECIAL ?? Promueve el Museo del Desierto este tipo de turismo en el marco del próximo eclipse de Sol.
ESPECIAL Promueve el Museo del Desierto este tipo de turismo en el marco del próximo eclipse de Sol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico