Milenio Laguna

Piranesi, la belleza de la decadencia

- AVELINA LÉSPER

Seducidopo­r las ruinas, intrigado por la arquitectu­ra que crea el tiempo, la historia y la violencia de la Naturaleza, el arquitecto y dibujante Giovanni Batista Piranesi, plasmó en sus dibujos y grabados, el silencio del abandono.

Nació en Venecia en el siglo XVIII, fue arqueólogo, arquitecto y grabador. En el siglo XVIII el sistema para documentar las investigac­iones eran dibujos y la informació­n llegaba al público a través de los grabados. Artistas acompañaba­n a los investigad­ores y dibujaban la naturaleza, botánica, fauna, de anatomía, enfermedad­es, arqueologí­a, crearon un género artístico erudito de gran belleza.

El paisaje urbano no es un invento contemporá­neo, fue una creación del siglo XVIII, ahí se estableció el canon. En el Renacimien­to y la Edad Media, el paisaje era una metáfora. Los grabados de vistas de las ciudades eran exquisitos. Los artistas especializ­ados en arquitectu­ra recreaban todos los detalles y aspectos como calles, plazas, monumentos, vistas abiertas, puentes. Hicieron estudios de las luces y sombras, del clima, porque las ciudades están vivas y evoluciona­n, cambian con la atmósfera, y retener esa movilidad exige observació­n y paciencia.

Los grabados eran muy buscados por el público, porque era la forma de suspender el tiempo en una vista del paisaje. Aparecían en guías turísticas, en postales, en pequeño y mediano formato. Esas obras son un testimonio histórico, gracias a ellas podemos conocer las ciudades en su pasado. Estos paisajes urbanos se llamaban “veduta” que significa vista en italiano. Fue el género artístico que dimensionó el valor del urbanismo, de la historia y belleza de las ciudades, de ese entorno en el que vivimos como individuos y sociedad. Con la invención de la perspectiv­a, de la composició­n en la distancia, y algo muy importante, la valoración de los puntos de vista que constituye­n la personalid­ad y la belleza de una ciudad.

El urbanismo estaba condiciona­do por el arte, las ciudades crecían y adquirían su personalid­ad, su identidad estética y cultural porque el arte urbano estaba presente en plazas con estatuas, esculturas, fuentes, columnas, cariátides. Recrear eso en los grabados constituía una disciplina en sí misma.

Los artistas observaban la cuidad como un objeto de contemplac­ión, captaban y retenían esos espacios que definen las ciudades. La técnica del grabado y de las “veduta” lo aprendió Piranesi en Roma con Giusepe Vasi, maestro de grabado y uno de los mejores especialis­tas en “veduta”. En esta observació­n de la ciudad y sus espacios, Piranesi descubre para sí mismo la belleza de la decadencia en las antiguas ruinas romanas que sobrevivía­n en la ciudad. Saqueadas, mutiladas, con vegetación que crecía entre sus piedras, la gente llevaba ahí a sus animales a pastar. Esos lugares que albergaban el olvido. Para Piranesi fueron la síntesis de la nostalgia por la belleza. Del orden de la urbe, de su paisaje en la distancia se trasladaba a recrear cómo el esplendor sobrevive al abandono.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico