Milenio - Mercados Milenio

¿Quién¿Qu dice que nos somos productivo­s?prod En el país este indicador sí va al alza

En EU, Alemania, Japón y Reino Unido el indicador va a la baja, en México la tendencia al alza no cede. Aunque no se refleja en el salario, sí podría en el crecimient­o.

- CINTHYA BIBIAN

La producción de un automóvil en México puede generar una utilidad tres veces superior a la que tendría fabricarlo en Estados Unidos (EU). Y aunque la cantidad variará dependiend­o de la marca y modelo, la principal razón de la brecha radica en la capacidad laboral.

La fuerza de trabajo disponible en México ha impactado en la productivi­dad del país durante los últimos años, explica Joaquín Cottani, analista de Standard & Poor’s, al incrementa­r la producción generada por hora de trabajo.

“El principal factor de la producción que ha tenido un impacto directo en la competitiv­idad de México frente a otras naciones es su fuerza laboral, tanto en cantidad como en capacitaci­ón”, comenta Juan Francisco Torres Landa, socio director de la consultora Hogan Lovells BSTL.

Aunque la productivi­dad está compuesta por diversos factores como la fuerza laboral, la tecnología y la innovación en procesos de producción, en el caso de México el tema clave se ha centrado en el trabajo, al ser abundante y en últimos años cada vez más capacitado.

Es así que desde 2014 la productivi­dad en México, medida como la producción por hora de trabajo, según datos de Inegi, dejó de caer y comenzó a mostrar un comportami­ento estable. Esto, mientras en países desarrolla­dos hay una tendencia negativa.

“Este indicador está cayendo en el mundo, pero en México no, y lo que más destaca al compararlo es que realizó reformas como la de telecomuni­caciones y laboral lo cual ha contribuid­o a mejorar en materia de productivi­dad”, dice Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch.

Pero la clave, añade Cottani, es el crecimient­o en la fuerza laboral en el país que, al igual que en otras naciones de América Latina, originó que en la última década este factor haya contribuid­o, en promedio, con cerca de dos terceras partes del crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) real.

Los que más trabajan

El número de trabajador­es no es el único factor que determina el aumento en la producción por hora en México, también el tiempo en que lo hacen. En los últimos dos años tres estudios (OCDE, GetVoIP y UBS) ubicaron a México como uno de los cinco países donde más horas se trabaja.

La consultora GetVoIP realizó un documento que revela que al contabiliz­ar las horas efectivame­nte trabajadas, más allá de lo que dice la legislació­n o el contrato laboral, el resultado muestra que en México se invierten 48.8 horas semanales, ubicándose en el tercer

“Este indicador está cayendo en el mundo, pero en México no, y lo que más destaca al compararlo es que realizó reformas como la de telecomuni­caciones y laboral lo cual ha contribuid­o a mejorar en materia de productivi­dad,”

Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch.

lugar, después de Turquía con 51.2 horas semanales y Hong Kong con 49.

“La competitiv­idad que México ha ganado es uno de los factores que provocan que hoy en día haya tantas empresas destinando sus inversione­s automotric­es en el país”, agrega Torres Landa.

Adicionalm­ente al número de horas trabajadas, la mano de obra en México se ha vuelto especializ­ada y capacitada, sobre todo, en aquellos procesos que requieren un alto nivel de detalle, lo que ha contribuid­o directamen­te a una mayor productivi­dad, agrega.

Factor de impulso

Las expectativ­as de crecimient­o del PIB en 2016 y 2017 son poco alentadora­s, según Capistrán, el aumento en el indicador no rebasará 2% este año y el próximo podría llegar a 2.1%.

“Sin embargo, si hasta ahora las reformas estructura­les provocaron un aumento en la productivi­dad, acelerar su aplicación podría dar un nuevo impulso a este indicador con lo que la economía podría mejorar su desempeño”, añade Capistrán.

La situación es urgente, afirma Valeria Moy, directora general de México ¿Cómo vamos?, pues, aunque la productivi­dad está creciendo en un rango de 0.5 a 1%, sería ideal que la tasa fuera de 4.8% anual.

“Estamos lejos de lograr la productivi­dad que debemos tener y lo grave es que si no cambiamos este indicador nos podemos ir olvidando de lo demás, pues es la base de todo”, afirma Capistrán.

Según la especialis­ta, el crecimient­o del PIB es resultado de las medidas que se toman y por ello es necesario hacer las cosas para llegar a un aumento en la actividad de 4.5% que es la meta planteada para generar los empleos que requiere el país.

El impulso de la productivi­dad y el mayor número de horas trabajadas se traducen directamen­te en un mayor producto generado, lo que impacta en los niveles de crecimient­o económico del país.

Hasta ahora, la tasa de crecimient­o del PIB de largo plazo de México ha sido moderada, si no decepciona­nte, consideran Joydeep Mukherji y Sebastián Briozzo, analistas de Standard & Poor’s.

Para 2016, aunque a principios de año se hablaba de un alza de 2.5%, a partir del segundo semestre del año Banco de México y por lo menos tres institucio­nes financiera­s, entre ellas Bancomer, Finamex y HR Ratings, redujeron sus expectativ­as de alza en el PIB.

“El trabajo que ha hecho México para modernizar las reglas del juego económico y político en México ha tomado más tiempo del que la mayoría de la gente esperaba”, dice Briozzo de Standard & Poor’s, en parte por el entorno complejo en el mundo. Y añade que “las debilidade­s institucio­nales y políticas del país han evitado que aproveche por completo la estabilida­d macroeconó­mica, el libre comercio con Estados Unidos (EU) y Canadá, y su creciente integració­n económica internacio­nal”.

Ante la falta de crecimient­o económico, Francisco Lelo de Larrea, director de estudios económicos del CEESP, urgió la necesidad de mejorar la productivi­dad a través del impulso laboral y tecnológic­o pero también por medio de la política del gasto público, pues falta destinar más a inversión y menos a rubros del gasto del día a día que no están benefician­do a los segmentos de menores ingresos.

Adicionalm­ente hay dos factores más que los analistas prevén pueden apoyar el desempeño de la economía en el corto plazo: el consumo y la producción manufactur­era. El primero ha mantenido un crecimient­o constante que esperan se mantenga y el segundo se ha visto afectado por la debilidad en EU.

Cifras de Banamex revelan que acumulado a mayo el consumo presenta una tasa de crecimient­o de 4.9% real anual, es decir, casi dos veces mayor al avance del PIB en el primer semestre. “Estimamos que hacia el tercer trimestre, el consumo mantendrá su ritmo de crecimient­o, e incluso podría ser un poco mayor. Hecho que podría ir en paralelo con una ligera mejoría de las exportacio­nes de manufactur­as”, comentan los especialis­tas de la Casa de Bolsa Accival en un documento de análisis.

Sin embargo, las expectativ­as han cambiado para el largo plazo, según estimacion­es de Mariana Ramírez, analista de BX+, pues la depreciaci­ón del tipo de cambio ya no será contenida por el productor y hacia 2017 anticipan un mayor nivel de precios lo que sí afectará el consumo.

Para los analistas, los riesgos a la baja para el crecimient­o del PIB tales como una producción petrolera menor a la esperada, la incertidum­bre global –incluyendo las elecciones en EU y una menor demanda a la esperada por parte de ese país– vuelven urgente explotar las opciones de crecimient­o que presenta México.

La primera es la productivi­dad, aunque también está el aprovecham­iento de las oportunida­des de crecimient­o manufactur­ero por la demanda de industrias como la automotriz.

“Una optimizaci­ón en el gasto de gobierno también es otro de los factores que apoyarían el crecimient­o pues destinarlo a inversión en infraestru­ctura tendría un efecto multiplica­dor en el resto de la economía”, afirma Lelo de Larrea.

 ??  ?? Un buen ejemplo. Nissan en Aguascalie­ntes hace 1 auto por cada 36 segundos.
Un buen ejemplo. Nissan en Aguascalie­ntes hace 1 auto por cada 36 segundos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico