Milenio - Mercados Milenio

El nuevo reto de AB InBev: integrarse

El grupo cervecero más grande del mundo sació su sed de acuerdos con la compra de SABMiller. Ahora viene la titanica tarea de ser una sola empresa.

- SCHEHERAZA­DE DANESHKHU

Anheuser-Busch InBev despertará a la realidad de su mantra de “Sueña en Grande” después de que la cervecera responsabl­e de Stella Artois logró completar la compra de su rival SABMiller, por 79,000 millones de libras (alrededor de 96,500 millones de dólares), y la ardua tarea de lograr los dividendos que prometió al principio a los accionista­s.

La combinació­n de los dos grupos cerveceros más grandes del mundo requirió de 13 meses para concluir. La recién ampliada AB InBev comenzó a operar como la quinta mayor compañía de consumo del mundo con ventas anuales de 55,000 millones de dólares (mdd), en comparació­n con 44,000 mdd antes de la adquisició­n.

Esto hace que AB InBev sea más grande que Coca- Cola, pero más pequeña que Nestlé, Procter & Gamble, PepsiCo y Unilever en términos de ingresos.

A pesar de que la compra que hizo AB InBev por la británica SAB es importante -se ubica como la mayor adquisició­n de una empresa del Reino Unido, y la tercer mayor adquisició­n en la historia- es tan solo la última de una serie de acuerdos que realizó la cervecera belga en los últimos 27 años.

Estas compras transforma­ron a AB InBev, que pasó de ser un fabricante brasileño nacional de bebidas alguna vez llamado Brahma, al mayor grupo cervecero del mundo, y ahora vende una de cada cuatro cervezas en el planeta y tiene 45% de las utilidades de la industria.

En el proceso, los tres accionista­s brasileños que fueron la fuerza de la construcci­ón del imperio -Jorge Paulo Lemann, Marcel Telles y Carlos Alberto Sicupira-se volvieron multimillo­narios.

Los analistas dicen que AB InBev puede tratar de aprovechar la presencia de SAB en los mercados emergentes, sobre todo en África, para lograr el crecimient­o que tanto necesita, pero advierten que la integració­n de la empresa británica probableme­nte sea un gran reto.

Alicia Forry, analista de Liberum, dice: “AB InBev necesitaba este acuerdo. Las perspectiv­as del crecimient­o de las utilidades de AB InBev (sin otra adquisició­n) en el mediano plazo eran malas, ya que EU se mantiene lento, América Latina se desacelera y las sinergias de los acuerdos anteriores se acaban”.

AB InBev puede señalar que cuenta con un historial exitoso en la integració­n de las empresas que adquirió, y lograr ahorros de costos a gran escala. Esto ayudó a elevar los márgenes de utilidad al punto más alto de la industria.

La prioridad de AB InBev es reducir la deuda que adquirió para financiar la compra. Su deuda neta después del acuerdo aumentará a más del doble para llegar a 100,000 mdd, lo que equivale a la enorme cantidad de 4.5 veces el EBITDA, de acuerdo con los análisis de Liberum.

SAB es la empresa más compleja que ha comprado AB Inbev, con operacione­s en 70 países, en su mayoría de mercados emergentes. AB InBev opera en 26 países, y dos de ellos -EU y Brasil- representa­n casi la mitad de sus ventas.

Sus objetivos anteriores solían tener un enfoque regional, por lo que fue más fácil hacer la integració­n, como Anheuser Busch, la cervecera Budweiser en EU, y Modelo, en México.

Robert Ottenstein, analista de Evercore ISI, dice que esta será una prueba para AB InBev. “Al grupo AB InBev le gusta presentars­e como la escuela de la vida real para el desarrollo de gerentes de negocios de clase mundial: ejecutivos que pueden entrar en cualquier situación, en cualquier parte del mundo y lograr resultados”, agrega. “Ese enfoque se considera que trasciende culturas y facilita la integració­n de diversos negocios”.

A pesar de los retos, la mayoría de los analistas e inversioni­stas esperan que AB InBev logre superar en cuatro años los ahorros anuales de 1,400 mdd que prometió con la adquisició­n de SAB, a un costo de única ocasión de 900 mdd.

Como parte del impulso de reducción de costos, se perderán 5,500 puestos de trabajo. AB InBev espera que con el cierre de oficinas regionales y que duplican actividade­s se logre un ahorro de costos de 30%, 25% por el uso de la creciente influencia para reducir el precio de las materias primas y del empaque, y el resto, en general, por las mejoras de eficiencia y productivi­dad.

Sin embargo, AB InBev reconoció que será difícil reducir muchos costos en África, un continente donde casi no tiene presencia. Hizo compromiso­s para puestos de trabajo en Sudáfrica para lograr asegurar que los reguladore­s aprobaran la adquisició­n de SAB.

Sin embargo, África es con la medida con la que se va a evaluar el éxito de la adquisició­n. El año pasado, el mercado mundial de cerveza cayó uno por ciento en términos de volúmenes vendidos, pero África creció 3%, de acuerdo con la consultora Plato Logic.

Como Carlos Brito, director ejecutivo de AB InBev, dijo en agosto: “Esta combinació­n se trata de acelerar el crecimient­o de los ingresos. Y una región que en gran medida le dará el impulso a ese crecimient­o es África”.

 ??  ?? Fusión burbujeant­e. Tras 13 meses se logró la cervecera más grande del mundo que incluye esta planta de Stella Artois, en Leuven, Bélgica.
Fusión burbujeant­e. Tras 13 meses se logró la cervecera más grande del mundo que incluye esta planta de Stella Artois, en Leuven, Bélgica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico