Milenio - Mercados Milenio

¿Y los salarios?

En México se trabajan más horas, pero no se ve reflejado en el sueldo.

-

La productivi­dad está creciendo, sin embargo, a la hora de observar qué sucede con el nivel de remuneraci­ones a nivel nacional no registra el mismo comportami­ento.

Cifras del INEGI revelan que la participac­ión de los salarios en el PIB entre el 2003 y el 2013 ha caído del 32% al 29%, una caída de 3 puntos porcentual­es. Entre las razones está el nivel del salario mínimo, el cual aumenta en términos del alza de precios y no más.

“La explicació­n es porque mientras las ganancias para los empleados están basadas en un precio fijo que es el salario mínimo y no hay otro mecanismo formal que obligue a las empresas a distribuir las ganancias, el reparto de utilidades es a discreción del propietari­o del capital”, comenta Iván Franco, consultor de negocios en Triplethre­e Internatio­nal.

Otros factores que inciden, agrega Arturo Anton, académico del Cide es que la relación entre productivi­dad y salarios es ambigua ante el alto empleo informal y el efecto en la inflación.

Al respecto, estudios de la CEPAL coinciden en la relevancia de analizar y modificar el salario mínimo en el país pues es un tema de reducción de la desigualda­d y de apoyo de una mejor política social para la reducción de la pobreza.

“El salario mínimo constituye un núcleo esencial en el cumplimien­to de los derechos humanos. A nivel nacional e internacio­nal el tema del salario mínimo llegó para quedarse y se está planteando como un elemento de reactivaci­ón económica”, afirmó recienteme­nte Hugo Beteta, director de la Sede Subregiona­l en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico