Milenio - Mercados Milenio

POR QUÉ LOS MERCADOS RECHAZAN A LÓPEZ OBRADOR

Las propuestas de este candidato son populistas y muy costosas por lo que causan estrés financiero.

- MANUEL SOMOZA

El principal problema que tiene López Obrador con los mercados financiero­s, es que él es populista, y este, no es un juicio ligero; a lo largo de los años ha venido haciendo promesas, que jamás podrá cumplir. Ciertament­e ha logrado graduarse con honores prometiend­o y haciendo propuestas, pero lo que nunca ha dicho es que el hacer todo lo que planea costará muchísimo dinero; dinero que no tiene, y tampoco dice cómo lo piensa conseguir. Su discurso es viejo y está fuera de moda, además su modelo ya probó ser un fracaso. A López Obrador se le olvida que estamos por finalizar la primera cuarta parte del siglo XXI, que los setentas y los ochentas quedaron en el pasado, que ya se derrumbó el muro de Berlín y que los pocos populistas que como él han sobrevivid­o - el mejor ejemplo es Maduro en Venezuela-, terminarán su régimen bañados en sangre y repudiados por una población a la que ofrecieron bienestar, sin tener que esforzarse mucho.

La popularida­d de AMLO estriba en ser un magnífico manipulado­r, en eso sí es un maestro; tiene una gran habilidad para acercarse a los más necesitado­s, que también desafortun­adamente son los más ignorantes y sobre la premisa de que no tienen nada que perder, deben creer en él y apoyarlo sobre todas las cosas. AMLO no es un demócrata, desprecia a las institucio­nes, la Constituci­ón y las leyes; se considera a sí mismo como un redentor que no debe ser cuestionad­o, y por eso hace simple y sencillame­nte lo que se le da la gana.

Dicho personaje se ostenta como una persona honesta, pero está y ha estado rodeado de gente corrupta; tanto, más o igual que los que él llama la mafia del poder. Ve lo malo de los demás pero nunca se ve en el espejo, sus “soluciones” a los problemas económicos del país rayan en lo absurdo. Por todo ello, los mercados no lo quieren, lo rechazan, infunde temor; realmente es una amenaza. Leí una parte de su último libro, y sirva de ejemplo lo que dice - creo que en la primera parte-, en donde hace una crítica feroz de las privatizac­iones; pero nunca dice que cuando él militaba en el PRI de Echeverría y López Portillo el Estado jugaba un papel rector en la economía, lo cual nos llevó a la quiebra. La mayoría de las empresas que en ese entonces pertenecía­n al Estado, lo único que hacían era despilfarr­ar los recursos de la nación, recordemos a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro ( que AMLO sigue defendiend­o al sindicato) siempre fue un desastre, y qué decir de la industria siderúrgic­a con Altos Hornos de México, así como Las Truchas. Recordemos las aerolíneas cuando eran del Gobierno, y Teléfonos, cuando para conseguir una línea tenía uno que dar mordida; amén de que el servicio era un desastre. No olvidemos que muchas de estas empresas habían sido privadas, y los gobiernos priístas de esa época las quebraron con controles de precios y medidas restrictiv­as, y después el Estado como administra­dor las convirtió en un cataclismo financiero, siendo un botín para la clase política de esos tiempos. Pues bien, ¡López Obrador nos propone regresar a ese esquema! Podría extenderme mucho más; esto, es solo una probadita de lo que nos podría pasar si AMLO llegara a gobernar.

 ??  ?? MANUEL SOMOZA Presidente Estrategia­s de CI Banco por Somoza Musi.
MANUEL SOMOZA Presidente Estrategia­s de CI Banco por Somoza Musi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico