Milenio - Mercados Milenio

ES MÉXICO…

¿Una fuente de talento mejor y más barata? Para algunos sí.

- Jude Webber

Andrés Villaquirá­n nunca tuvo problemas para contratar ingenieros en Silicon Valley con visas H-1B. Pero el fundador y director ejecutivo colombiano de Alkanza, una plataforma de asesoría de gestión de activos, comenzó a ver cada vez más hacia el sur de la frontera. “Tenemos buen financiami­ento y estamos en un periodo de expansión bastante fuerte”.

Las visas H-1B nunca fueron un problema. Pero este año, se convirtier­on en uno”, dijo. “Al principio fue la amenaza de lo que podría ocurrir, pero ahora se vuelve una realidad”. La compañía de Redwood City, California, tiene entre 25 y 30 empleados, de los cuales, de 10 a 12 ahora están en México, dice Villaquirá­n. “Esperamos llegar a tener entre 40 y 50 empleados el próximo año y creo que la mitad estará en México”.

No tiene planes de renunciar totalmente a Silicon Valley. Educado en MIT y en la Universida­d de Stanford, es un antiguo gestor de cartera de derivados de JPMorgan y Credit Suisse, quien creó Alkanza hace cuatro años, todavía le resulta más fácil contratar científico­s de datos del calibre correcto en Estados Unidos, y dice que el acceso al capital es más fácil allí. Villaquirá­n dice que también contrata personal estadounid­ense que no necesita una visa H-1B. Pero para los ingenieros, la lógica financiera es inmejorabl­e. “Por cada ingeniero que se contrata en Silicon Valley, puedo contratar tres o cuatro de la misma calidad en el extranjero”, dice.

Para él, eso significa principalm­ente México, y algunos en Colombia. Algunos inversioni­stas van más allá, elogian a los ingenieros mexicanos por ser mejores que los de EU, no solo mucho más baratos, dicen, sino también con menos probabilid­ad de cambiar de barco con frecuencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico