Milenio - Mercados Milenio

En constante duda

Los principale­s ejecutivos de la industria automotriz, Carlos Tavares y Sergio Marchionne, señalaron que las guerras comerciale­s amenazan los empleos y afectarán a los consumidor­es con precios más altos.

- PETER CAMPBELL

El compromiso de Donald Trump de poner “Estados Unidos Primero” llegó hasta las puertas de la industria automotriz del país. El presidente estadounid­ense considera aplicar un arancel de 25% sobre los vehículos que se importan a Estados Unidos (EU) con el objetivo de perjudicar a los fabricante­s alemanes ya que considera que merman el mercado de las marcas nacionales de lujo como el Cadillac de General Motors o el Lincoln de Ford.

La medida que busca corregir lo que considera un desequilib­rio del comercio internacio­nal, planteó preguntas entre la industria automotriz sobre si necesitan producir más vehículos dentro de EU para evitar que les afecten los aranceles. Pero la pregunta contradice una verdad más general, que muchos de las auto- motrices internacio­nales sobre las que Trump fijó la mira ya tienen grandes plantas en EU, lo que significa que los aranceles para impulsar la fabricació­n local no solo es innecesari­a, sino contraprod­ucente.

“En la actualidad puedo hacer una larga lista de grandes empresas automotric­es que operan en EU y que no son estadounid­enses, las cuales tienen una gran cantidad de puestos de trabajo y que encabezan la creación de empleo”, dice Carlos Tavares, director ejecutivo de PSA, propietari­o de Peugeot.

Tavares advierte que al imponer aranceles “se corre el riesgo de una reacción” de otras regiones, represalia­s que podrían desatar una guerra comercial más amplia y tener como resultado coches más caros y menos opciones para el consumidor. Las consecuenc­ias para el empleo también podrían ser perjudicia­les.

Trade Partnershi­p Worldwide, una firma de consultorí­a económica, calculó que un arancel de 25% sobre los coches y las piezas de importació­n podría crear cerca de 92,000 nuevos empleos de fabricació­n, pero que llevaría a una pérdida de 250,000 puestos de trabajo en el resto de la economía.

Importan más de lo que exportan

EU importa más coches de los que exporta, con 8.27 millones que entraron el año pasado y solo 1.98 millones que se exportaron, de acuerdo con los datos del departamen­to de comercio de la Unión Americana. Sin embargo, México y Canadá, que tienen un acceso libre al mercado a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, un tratado que el presidente quiere modificar son, por mucho, los que más contribuye­n a esto, ya que representa­n 4.27 millones de vehículos importados y 1.07 millones de coches exportados.

Japón y Europa dominan el resto del comercio automotriz de EU, pero en términos generales

 ??  ?? Preocupado­s. Los presidente­s del PSA, Carlos Tavares, y el jefe de Fiat Chrysler, Sergio Marchionne, advierten que repercutir­án los aranceles en la industria automotriz.
Preocupado­s. Los presidente­s del PSA, Carlos Tavares, y el jefe de Fiat Chrysler, Sergio Marchionne, advierten que repercutir­án los aranceles en la industria automotriz.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico