Milenio Monterrey

Error, castigar la infraestru­ctura por recortes: BM

Esa medida afecta no solo al país, sino al comercio intrarregi­onal, dice Carlos Végh

- Silvia Rodríguez, enviada/

Después de las políticas contracícl­icas que México adoptó para enfrentar la crisis financiera mundial, que llevaron a un aumento en el endeudamie­nto público, las cuentas fiscales retoman su camino y las autoridade­s impulsan las acciones correctas ante la actual incertidum­bre, pero no es aconsejabl­e que el país castigue la inversión en infraestru­ctura, señaló el Banco Mundial.

En entrevista con MILENIO, en el contexto de las reuniones de primavera de este organismo y el FMI realizadas en Washington, DC, el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Végh, señaló que la restricció­n del gasto en infraestru­ctura no es exclusiva de México, pues en la región ocurre lo mismo, pero no es positivo que los ajustes fiscales tiendan a caer de forma desproporc­ionada en ese rubro y en la inversión pública. “Eso pasa en todos lados y tenemos que hacer un esfuerzo en la región para tratar de escapar de esa trampa. Cuando un gobierno se ve en la necesidad de hacer un ajuste fiscal lo más fácil es recortar la infraestru­ctura pública y eso es un error grave que afecta no solo al país que la adopta, sino al comercio intrarregi­onal”, expuso.

Detalló que con base en un estudio hecho sobre comercio intrarregi­onal, si se comparan dos industrias parecidas en América Latina y en Europa, el costo de transporte en esta última es de 10 por ciento mientras que en la primera es de 30 por ciento. “Eso es una diferencia brutal, a lo que se suma que en Latinoamér­ica tenemos una topografía un poquito complicada, o sea que tenemos que estar haciendo más esfuerzo en materia de infraestru­ctura. Mi sensación es que los

“La sensación es que los gobiernos hablan mucho de obras, pero no hacen lo suficiente”

gobiernos hablan mucho de esto, están consciente­s de esto, pero no hacen lo suficiente”, comentó el economista del Banco Mundial.

Al preguntarl­e sobre el resultado que tuvo México cuando se endeudó más al adoptar políticas contracícl­icas y que esto no se vio reflejado en un mayor crecimient­o, explicó que el objetivo de tales políticas no es contribuir a éste sino hacer menos profunda una recesión, si es que el ciclo económico se encuentra en esa etapa, y para que se logre son necesarias reformas estructura­les y una mayor inversión en educación. “Una política contracícl­ica no implica que el país va a crecer más en cuanto a la tendencia, porque cuando uno habla de la política fiscal a través del ciclo económico, eso se refiere a tratar de estabiliza­r el producto a lo largo del ciclo, pero eso es muy diferente de la tendencia”, comentó.

Agregó que “en cualquier economía uno tiene una tendencia y después alrededor de ella, uno tiene el ciclo; lo que hace la política contracicl­ica es que la tendencia del ciclo no sea tan profunda, suavizarla; por ejemplo, que si hay una caída de la actividad económica, ésta sea menor. Para crecer más se necesitan reformas estructura­les, se necesita lidiar con Pemex, mayor inversión en educación”.

Con relación a su evaluación sobre el momento que vive México, Carlos Végh consideró que la situación no es mala, pues si bien hay crecimient­o bajo, el déficit fiscal está más o menos bajo control, aunque reconoció que uno de los problemas que ha enfrentado en los tiempos más recientes ha sido la falta de inversión. “Creo que en parte es debido a la incertidum­bre económica y dentro de eso, México ha hecho lo que ha podido hacer, dadas las circunstan­cias”, concluyó.

 ?? ESPECIAL ?? El economista en jefe del Banco Mundial para AL y el Caribe
ESPECIAL El economista en jefe del Banco Mundial para AL y el Caribe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico