Milenio Monterrey

Comercio con China, inviable para el crecimient­o de AL

- Jude Webber

¿América Latina debe acoger a China, dada la confusión sobre la política comercial de Estados Unidos, el socio e inversioni­sta más grande de la región? No necesariam­ente, dice UBS.

Dos gráficas en un nuevo informe de la oficina de inversione­s de gestión de patrimonio­s de UBS explican por qué: si bien el auge de las materias primas impulsado por China a principios de la década pasada fue grandioso para América Latina, una región rica en recursos, excluyó las exportacio­nes a China de los bienes latinoamer­icanos de mayor valor agregado que podrían haber acelerado el crecimient­o.

Parece que nada cambió desde que terminó el auge de las materias primas y los precios cayeron.

Un sorprenden­te 91 por ciento de las exportacio­nes de la región a China en 2015 fue de productos primarios y derivados de materias primas, 8 por ciento más que en el cambio de milenio, dice el informe de UBS “América Latina, más allá del pico de comercio”.

Por el contrario, una proporción más grande —y creciente— de las exportacio­nes de China a Latinoamér­ica son de productos con mayor valor agregado. Como Alejo Czerwonko, uno de los autores del informe, dijo a FT: “América Latina baja en la cadena de valor y China sube”.

A pesar de la confusión que hay en la región sobre los planes de comercio del presidente Donald Trump después de que retiró a EU del Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico y su demora para renegociar el Tratado de Libre Comercio con México y Cana- dá, no hay señales de que una relación más cercana con China pueda destrabar el crecimient­o de América Latina, dice UBS.

Latinoamér­ica envió cerca de un tercio de sus exportacio­nes, con un valor de 850 mil millones de dólares en 2015, a EU, y un cuarto a China. “A menos de que el comercio y los acuerdos de inversión extranjera directa empiecen a tener un cambio y alejarse de las exportacio­nes de materias primas y se incorporen acuerdos de reciprocid­ad para abrir los sectores chinos de interés para las empresas latinoamer­icanas, la relación no puede ser tan benéfica para la región como lo sería para China”, asegura el informe. “Por esa razón creemos que América Latina va a tener que buscar fuentes internas de crecimient­o”.

Eso significa impulsar la infraestru­ctura, al igual que debe enfocarse en los deficiente­s servicios de salud y educación y enfrentar la baja productivi­dad, el enorme sector informal, la corrupción, la baja penetració­n de crédito en algunos países y el acceso restringid­o al capital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico