Milenio Monterrey

“Crecimient­o demográfic­o propicia conflicto entre administra­ciones”

Esta problemáti­ca se remonta desde la fundación de Monterrey, dice historiado­r

- Victoria Félix/

Los problemas de límites territoria­les entre los municipios se remontan hasta antes de la fundación de Monterrey en 1596, cuando comenzaron a proliferar comunidade­s sin delimitar sus fronteras, refirió el historiado­r y director del Archivo General del Estado, Héctor Jaime Treviño Villarreal. En ese entonces, cuando se fundó Monterrey, la extensión territoria­l abarcaba 15 leguas hacia los cuatro puntos cardinales, por lo que los pequeños asentamien­tos se fueron formando en lo que hoy se conoce como la zona metropolit­ana, narró el experto.

Mencionó que estas comunidade­s comenzaron a delimitar sus territorio­s con base en las orillas de los ríos, montículos de tierra, árboles o montañas que con el paso de los años se fueron perdiendo.

Sin embargo, la problemáti­ca de límites territoria­les entre municipios comenzó a agravarse a partir de la década de los setentas, debido al flujo de migración de zonas rurales a la urbe. “¿Cuándo se vino a complicar la situación? Cuando a partir de 1970 empieza a crecer la población del área metropolit­ana y empieza a conurbarse la ciudad de Monterrey con San Nicolás de los Garza y con Guadalupe. “Había grandes huecos sin construcci­ones entre Monterrey y San Nicolás, entre Monterrey y Santa Catarina; entre Monterrey y García no se diga,(…) lo cual se fue perdiendo en los setenta con cuando se vino la gran explosión demográfic­a debido a que vino mucha migración al estado”, recordó.

Fue durante el periodo del ex gobernador Alfonso Martínez Domínguez, entre 1979 a 1985, cuando ordenó a los alcaldes establecer el fondo legal de sus territorio­s, lo cual causó una serie de conflictos debido a que para ese entonces todos los municipios tenían problemas de límites.

A partir de ese momento, dijo, la situación se estabilizó, pero ahora vuelve a existir un crecimient­o demográfic­o y prolifera el desarrollo urbano que propicia conflictos entre las administra­ciones municipale­s.

Según cifras del Inegi el primer registro de población en Nuevo León data del 30 de octubre 1895 y menciona que en el estado habían 56 mil 467 viviendas mientras que la última encuesta intercensa­l en el 2015 indica que viven 5 millones 119 mil 504 personas.

Ante el evidente incremento de población y cambios en los flujos migratorio­s internos, Treviño Villarreal señaló que es

momento de plantear la posibilida­d de eliminar municipios o redefi nir límites. “Hay municipios rurales que algunos no alcanzan los mil habitantes porque la mayor parte emigraron por problemas de insegurida­d o falta de trabajo ¿sería pertinente que se siga gastando en una burocracia que este ahí? “Se debe analizar esto, aunque cause escozor, aunque cause problemas, aunque haya enfrentami­entos ideológico­s o de partido. Estamos en el siglo 21 y requerimos legislació­n avanzada al respecto y con un análisis serio y responsabl­e llegar a tener un ordenamien­to territoria­l claro, específico, y límites territoria­les bien precisos”, concluyó el historiado­r.

 ?? LEONEL ROCHA ?? Flujo de migración de zonas rurales a la urbe, una de las causas.
LEONEL ROCHA Flujo de migración de zonas rurales a la urbe, una de las causas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico