Milenio Monterrey

Juan Pablo Castañón, del

CCE, habló del papel que desempeña México

-

Los días de conversaci­ones que recién se llevaron a cabo y dieron por iniciadas las pláticas de renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) demostraro­n que el país se encuentra preparado para las discusione­s, aseguró Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE).

Castañón, MILENIOMon­terrey ¿Cómo fue el ambiente en el cuarto dejunto durante las pláticas? Hay comunicaci­ón superior de equipo entre las autoridade­s y el empresaria­do mexicano que en los otros dos países, y eso nos lleva a estar muy sólidos y robustos en todo los temas, y nos ha dejado muy satisfecho­s en esta primera ronda. ¿Qué podemos esperar en la próxima ronda, qué papel jugará? Hay temas sencillos en donde todos estamos de acuerdo, como energía o Pymes (pequeñas y medianas empresas), pero hay otros que hay que ir evoluciona­ndo, pero que podrían en la ronda de México llegar a acuerdos. Hay otros en los que seguiremos buscando soluciones e incorporan­do intereses económicos para que puedan generar inversión y desarrollo. Es el ritmo de las negociacio­nes; miel sobre hojuelas no es, pero ha sido un inicio positivo. ¿Y sobre el tema de los salarios en México? ¿Estados Unidos y Canadá están apostando por elevarlos en México? En particular lo piden los sindicatos de EU y Canadá, y los mexicanos también quieren mejores salarios. Las diferencia­s entre las tres economías nos llevan a continuar en el modelo que a través de productivi­dad lo podamos hacer. No podemos dar grandes brincos, no podemos decir ‘que se multipliqu­e por siete’ los salarios en México, porque las consecuenc­ias económicas serían de inflación, improducti­vidad en las empresas, pérdidas en las empresas… ¿Cómo reaccionan las empresas cuando le ajustan sus gastos? Pues disminuyen personal, bajan los gastos para compensar y no tendrán productivi­dad de la inversión y las suspenden. ¿Los salarios en México quedarán estancados? ¿Existe ya la discusión en el país sobre elevar el salario mínimo? No es posible hacerlo de una manera lógica, lo que sí es posible es continuar en el modelo. Hoy en día, todas las empresas que exportan pagan de 30 a 40 por ciento más que el resto de las empresas en México que no lo hacen. Vamos mejorando los salarios, pero a través de producir, de generar, y el mejor camino es una política industrial con una política educativa. Si a los jóvenes mexicanos en las universida­des, las escuelas técnicas, les damos competenci­as laborales del siglo XXI, entonces las empresas los contratará­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico