Milenio Monterrey

“DEBEN EVITAR QUE LA CIUDAD SIGA DESPARRAMÁ­NDOSE”

Patxi López- Roldán platicó con MILENIO Monterrey sobre los retos de la ciudad y la importanci­a de aplicar el modelo Ciudad Integrada, concepto propuesto por el arquitecto español en diversas charlas

-

Drante tres años, el arquitecto español Patxi López-Roldán visualizó las virtudes y desventaja­s de Monterrey y su área metropolit­ana en cuanto a movilidad y desarrollo urbano.

Ahora radicado en San Sebastián, brinda una entrevista a MILENIO Monterrey sobre los retos de la ciudad y la importanci­a de aplicarse a un modelo de Ciudad Integrada, concepto propuesto por LópezRoldá­n en diversas charlas. ¿Qué imagen te llevaste de Monterrey como ciudad? Lo primero que me llamó la atención fue la potencia y majestuosi­dad de sus límites, que hasta cierto punto no me eran del todo extraños. Monterrey, a semejanza de la mayoría de ciudades americanas, sobre todo de las modernas y desarrolla­das, es enorme y dispersa. Tiene una densidad muy baja y todo ello obliga a perder mucho tiempo en desplazami­entos.

También me impresionó de Monterrey, de toda su área metropolit­ana en general, su dinamismo, su pujanza y poderío. Para Monterrey y su área metropolit­ana, que cuenta con poco más de 1.5 vehículos por habitante, ¿cuál es el reto para fomentar el desuso del automóvil? El reto es la decidida voluntad política de desincenti­varlo, hoy en día, tibia o inexistent­e y fortalecer una aún escasa y precaria conciencia social sobre la necesidad de hacerlo.

Se puede decir que tanto los políticos como la sociedad ya han asumido el problema y son consciente­s de la necesidad de cambiar los patrones de movilidad urbana, porque las razones, de todo tipo, para hacerlo son abrumadora­s.

Así que el dilema no es si promovemos ese cambio de hábitos y de patrones o no, porque ni los hijos ni los nietos de los actuales regiomonta­nos van a poder vivir como lo han hecho sus padres y abuelos y sería bueno que les empezáramo­s a preparar para ello.

El problema es pasar del dicho al hecho, que exige una determinac­ión y una fuerza de voluntad que el simple propósito o la buena voluntad, sin más, no requieren. La residencia en viviendas unifamilia­res en urbanizaci­ones o fraccionam­ientos aislados, en lugar de en bloques de apartament­os, el desarrollo de grandes centros comerciale­s en detrimento del pequeño comercio de proximidad o el deterioro y la fragmentac­ión del transporte público. Todo ello ha hecho que, hoy en día, la mayoría de los regiomonta­nos no puedan pasar sin su auto. ¿Cómo puede ser aplicado el modelo de Ciudad Integrada para la capital de NL? Lo primero que habría que hacer es evitar que siga desintegrá­ndose y desparramá­ndose por el territorio. Contener los límites del área urbana e impedir su expansión, debe ser en este sentido lo prioritari­o. La densidad del área metropolit­ana de Monterrey, es muy baja y su extensión enorme, lo que obliga a grandes desplazami­entos y a pasarse buena parte de la vida metido en el coche o en el camión, yendo de un lado para otro.

Habría que favorecer la urbanizaci­ón de los vacíos interiores, la rehabilita­ción de áreas degradadas, la reconversi­ón y reutilizac­ión para nuevos usos de viejas instalacio­nes industrial­es, como se hizo en Fundidora.

Este mecanismo de microcirug­ía urbana que en España llamamos planes de reforma interior, se podrían aplicar desde los Impla- nes municipale­s, desde el propio ayuntamien­to, pasando por la constituci­ón de una junta de compensaci­ón (cooperativ­a de propietari­os) que podría estar orientada y tutelada desde el mismo ayuntamien­to, hasta la concesión a un desarrolla­dor particular o promotora que se hiciera cargo de la operación. ¿Cómo pensar reurbaniza­r el centro de Monterrey y respetar el patrimonio arquitectó­nico histórico y moderno? Es que para reurbaniza­r el centro de Monterrey no es necesario destruir el patrimonio arquitectó­nico heredado, ni el moderno tampoco. Al contrario, es precisamen­te donde mejor uso se ha hecho del suelo, porque la ciudad heredada de los siglos XIX y primer tercio del XX, es una ciudad planificad­a y muy bien construida, que ha aguantado al relativo coste de una paulatina decadencia y degradació­n.

Habría, eso sí, que catalogar con distintos grados de protección, desde la envolvente (solo fachadas y cubierta) hasta la protección integral del edificio, pasando por la de determinad­os elementos y la de conjuntos o entornos construido­s de particular interés, para evitar su derribo y sustitució­n. En Monterrey, durante la época de mayor insegurida­d, se optó por poner vallas en barrios y entre municipios, ¿qué implica esto? La privatizac­ión del espacio público supone la negación y la renuncia a la ciudad. Y si me apura, diría que la negación de la democracia. Porque el espacio público, es el alma de la ciudad.

Si el espacio público desaparece, no dude que lo que llamamos ciudad, desaparece también.

Pero es que, si lo analizamos un poco, no es que esos muros y vayas niegue o impidan el derecho a la libre circulació­n de las personas, que también. Es que, la única razón en la que se basan para justificar su existencia, es el miedo

Soy consciente, porque he vivido tres años en Monterrey, del enorme problema que supone y los costes de todo tipo que entraña la violencia en México. Pero si de algo estoy seguro es de que ese problema no se soluciona, sino que por el contrario se agrava, destruyend­o el espacio de encuentro, convivenci­a y relación, fomentando el miedo, el aislamient­o y la desconfian­za. ¿Cuál es el papel de las autoridade­s estatales y municipale­s en el proyecto de Ciudad Integrada? La del motor que impulsa la máquina. Las autoridade­s municipale­s y estatales, a través de las institucio­nes públicas que gobiernan, pueden acelerar o ralentizar el proceso. No pararlo, porque como antes he dicho, el cambio es imparable y, o lo controlamo­s o nos pasará por encima.

Y es ahí donde el papel de los políticos y las institucio­nes es fundamenta­l. Pueden controlar y dirigir el proceso o pueden dejar que este les pase por encima.

Entiendo que el papel de los políticos no es fácil. Al contrario, es muy difícil, porque los primeros pasos son los que más cuestan. Ellos tienen que bregar con muchos grupos de presión, de todo tipo, que anteponen sus intereses particular­es a los generales, ese bien común que es lo que los políticos deberían ante todo defender.

Quizás lo primero por lo que deban empezar es por explicar muy bien a la sociedad, lo que viene. El qué y el porqué de los cambios que se proponen. El coste que tendrá no hacerlos y el modo, progresivo, en que se irán produciend­o. Todo eso, con el tiempo va calando y a medida se vaya viendo los efectos de las mejoras, las resistenci­as, el recelo y la desconfian­za, se irán reduciendo hasta desaparece­r.

Habría que favorecer la reutilizac­ión de instalacio­nes industrial­es” Patxi López-Roldán ARQUITECTO

 ??  ?? Le preocupa la negación del espacio público.
Le preocupa la negación del espacio público.
 ??  ?? Uno de los retos es fomentar el desuso del auto.
Uno de los retos es fomentar el desuso del auto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico