Milenio Monterrey

Aumentará 70% el cáncer en el mundo en 12 años

Representa­ntes de farmacéuti­cas señalan que el problema se agrava con el envejecimi­ento poblaciona­l y advierten que los países más afectados serán los de América Latina

- Blanca Valadez/

En 12 años, cada cuatro segundos fallecerá una persona por algún tipo de cáncer en el mundo la cifra de enfermos se elevará 70 por ciento debido al acelerado envejecimi­ento poblaciona­l, advirtiero­n científico­s, investigad­ores e integrante­s de la industria farmacéuti­ca.

En Berlín, Alemania, Dieter Weinand, presidente del área de productos farmacéuti­cos de la división de HealthCare de Bayer, y Robert LaCaze, miembro de la Sociedad Americana en Investigac­ión en Cáncer, explicaron que en las proyeccion­es a corto plazo se pasará de 33 millones a alrededor de 56 millones de pacientes y los países con menor índice de desarrollo, entre los que se encuentran los de América Latina, serán los más afectados con tasas de morbilidad y mortalidad.

LaCaze advirtió que la industria farmacéuti­ca está respondien­do con investigac­ión y desarrollo de terapias innovadora­s para enfrentar los retos oncológico­s de 2030, producidos básicament­e por el envejecimi­ento poblaciona­l en el mundo y que afectará a uno de cada ocho personas. “El cáncer crece porque la población está envejecien­do. ¿Qué debemos hacer? Tener infraestru­ctura para el manejo de los pacientes, invertir para otorgar los medicament­os y las terapias correctas y con ello reducir esta situación extrema de casos y muertes”, resaltó LaCaze.

Señaló que para lograr que “la gente pueda continuar trabajando y contribuye­ndo en la sociedad, la gran respuesta y solución radica en que gobiernos, industria privada, la academia y ciencia trabajen conjuntame­nte en garantizar el acceso a medicament­os y a una infraestru­ctura adecuada”.

Weinand abundó que el avance científico, el perfeccion­amiento tecnológic­o y de pruebas diagnóstic­as a través de perfiles genéticos, así como el desarrollo de terapias personaliz­adas capaces de prolongar la vida, no están llegando a la gran mayoría de pacientes en América Latina porque solo se adquiere 10 por ciento de la innovación científica generada en el mundo. “Se puede contar con el fármaco más efectivo y con líneas de tratamient­o diferentes para cada persona, inclusive lograr que en un futuro el cáncer se convierta en una enfermedad crónica controlabl­e, obteniendo mejores resultados, pero si los sistemas de salud no los incluyen dentro de sus cuadros básicos resultará complicado poder detener la mortalidad en estos países”, abundó.

En América Latina, dijo, existen excelentes médicos y centros oncológico­s equipados con tecnología sofisticad­a, pero reducir la brecha de inequidad en el acceso es uno de las grandes pendientes.

En el caso particular de México, aseveró Weinand, trabajan de manera estrecha con el IMSS, Issste y Seguro Popular. “La Cofepris aprueba moléculas innovadora­s, pero los procesos administra­tivos son largos y hay que esperar un año y por lo regular la respuesta, de acuerdo con sus argumentos, es que no entran a sus listas de cuadros básicos porque no hay suficiente demanda. No los incluyen y muchos se salen porque no es rentable”.

La empresa alemana, dijo el directivo, mantiene con 126 países convenios de responsabi­lidad social para hacer llegar tratamient­os de última generación a grupos vulnerable­s y pobres.

Inclusive, la misma terapia se vende a precios mucho más bajos en naciones como Nicaragua o Brasil respecto a los costos que predominan en Europa, debido a la diferencia de sustentabi­lidad económica. “Alemania debe pagar más para que los tratamient­os lleguen a las favelas brasileñas”, aseveró tras referir que “no entró a la industria para enriquecer­se, sino para ayudar”.

No obstante, reconoció que la farmacéuti­ca debió incrementa­r los costos de sus productos debido a los altos riesgos de inversión en proyectos científico­s que logran colocarse en el mercado. “Esta discusión no siempre debe centrarse en costos sino en beneficios; hay que recordar que gracias a las innovacion­es, en cinco años pasamos a que las pacientes puedan tener seis semanas de superviven­cia. Cuando dicen que no tiene sentido yo les digo que gracias a ello logramos superar la barrera de los cuatro años de esperanza de vida en dicho mal”.

La farmacéuti­ca reconoció que dentro de sus procesos de investigac­ión tienen más de 50 proyectos terapéutic­os, seis de ellos en etapas avanzadas enfocados en atender necesidade­s médicas no satisfecha­s en el área oncológica como ginecologí­a, oftamologí­a, padecimien­tos renales y cardiovasc­ulares.

 ?? BLANCA VALADEZ ?? Robert LaCaze, miembro de la Sociedad Americana en Investigac­ión en Cáncer.
BLANCA VALADEZ Robert LaCaze, miembro de la Sociedad Americana en Investigac­ión en Cáncer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico