Milenio Monterrey

¿Qué piensa la policía?

Un primer dato que refleja el rompimient­o de la sociedad con esta institució­n es que 62% de los uniformado­s considera que la gente les tiene desconfian­za; 68% los discrimina y únicamente 36% los valora

- FRANCISCO ABUNDIS*

Existen diferentes encuestas que se han publicado sobre la confianza que la ciudadanía del país tiene en la policía como institució­n. Las mediciones coinciden en el diagnóstic­o: los mexicanos no confiamos en la policía federal y menos en la estatal. Por ejemplo, la encuesta realizada en vivienda por Parametría en marzo de este año indica que solo tres de cada 10 personas confían en la Policía Federal ( 28%) y dos de cada 10 (23%) menciona tener mucha o algo de confianza en la estatal, si bien este dato puede variar en algunas entidades como Nuevo León, donde observamos mayor confianza en la policía del estado, pero en la mayoría de entidades ese es el panorama.

Segurament­e el dato parece “normal”, los mexicanos desconfían de la policía; sin embargo, al analizarlo en comparativ­a con otros países, vemos como el porcentaje de confianza es preocupant­emente bajo. En España la consultora Metroscopi­a indica que la confianza de la ciudadanía en la policía llega a 87%; en Francia, Ifop muestra que 75% de ciudadanos confía en los cuerpos policiacos. En Estados Unidos, Pew Research Center registra la confianza en la policía en 77%. En Chile los carabinero­s se han mantenido como una de las institucio­nes que más confianza genera, con 51%, en contraste, nuestro país es de los que registran los niveles más bajos de confianza en dicha institució­n.

Este fenómeno impacta en la falta de confianza en otras institucio­nes, ya que la policía representa la primera instancia de contacto que la ciudadanía tiene con el Estado. El estudio realizado por la organizaci­ón ciudadana Causa en Común representa una importante herramient­a de análisis sobre las actitudes y experienci­as de los propios policías en el contexto antes mencionado.

El estudio es testimonia­l, pues se preguntó directamen­te a los policías sobre algunas situacione­s; sin embargo, también refleja la percepción de las personas que ejercen esta profesión. La encuesta se realizó en las 32 entidades del país a miembros de la Policía Federal, y se usó una muestra representa­tiva a partir del universo total de evaluados en control de confianza en cada corporació­n; el estudio se realizó entre junio y octubre de 2017 a 4 mil 885 policías.

Un primer dato que refleja el rompimient­o de la sociedad con la institució­n es que 62% de los policías considera que la gente les tiene desconfian­za; más impactante aún es que 68% de los policías considera que los discrimina y únicamente 36% menciona que los valora, este primer dato sirve para dimensiona­r la distancia que hay entre la policía y la ciudadanía a la que debe proteger.

Otra estadístic­a importante tiene que ver con los controles de confianza, estas pruebas que consisten en una serie de exámenes que se aplican para el ingreso y permanenci­a de los policías en las dependenci­as. En la opinión de los propios policías, el método no ha sido tan efectivo para la selección del personal, pues la mitad de los entrevista­dos considera que el control de confianza ha servido para dar de baja de manera errónea a buenos elementos, mientras que 43% menciona que ha servido para dar de baja a los malos elementos. Es decir, los propios policías desconfían de este método para hacer que haya institucio­nes más profesiona­les con mejor personal.

Respecto a las condicione­s en que los policías realizan sus labores, destaca que cuatro de cada diez personas que desempeñan esta labor mencionan que han pagado de su dinero para el uso de celular para cuestiones laborales (42.5%), un porcentaje similar dijo haber hecho uso de su dinero para comprar botas (41%), uniformes (38%) y fornituras (36%). Tres de cada diez mencionan haber tenido que usar su dinero para comprar papelería para informes, 26% para la reparación de patrullas y 11% para comprar chalecos antibalas.

Otro dato importante es que 40% menciona que gana quincenalm­ente entre 2,500 y 5 mil pesos. En tanto que 40% dijo que ganaba entre 5 mil y 7,500 pesos a la quincena, incluso 5% dijo ganar menos de 2,500 pesos, por lo que adquirir el equipo para realizar sus labores representa un gasto importante de su salario.

Finalmente, un dato revelador es que siete de cada diez policías consideran que la forma más eficiente de combatir la insegurida­d es capacitánd­olos mejor e incrementa­ndo el número de elementos. Las segundas acciones más mencionada­s son mejorar su salario (54%) y su equipo (52%). Cuatro de cada diez elementos de la policía mencionan que tener más relación con la ciudadanía es la mejor forma para combatir la insegurida­d y es muy interesant­e que solo 29% mencione el combate a la corrupción como la acción que puede ser mejor para reducir los niveles de insegurida­d que vivimos.

Es importante que existan encuestas como ésta para tener mejores diagnóstic­os sobre cómo mejorar nuestra policía y hacer que la ciudadanía recupere la confianza en estas instancias que son fundamenta­les para garantizar nuestra seguridad; confiar o no en tu policía local tiene impacto en las denuncias, pero también en la visión de la ciudadanía sobre el cumplimien­to del estado en garantizar nuestra seguridad. Escuchemos a los policías y entendamos que solamente mejoraremo­s el panorama si ofrecemos mejores condicione­s para su desempeño.

Solamente 29% cree que el combate a la corrupción puede reducir la insegurida­d

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico