Milenio Monterrey

Sin acceso a salud en EU, 3.8 millones de mexicanos

El reporte de Conapo —dependient­e de la Segob— detalla que 240 mil son menores de 18 años y mayores de 64 años de edad

- Lorena López/

Los mexicanos que viven en Estados Unidos están en condicione­s de alta vulnerabil­idad y el año pasado la tercera parte de ellos, 3.8 millones de personas, careció de servicios médicos en ese país, entre ellos, 240 mil menores de edad y adultos mayores.

La Secretaría de Gobernació­n informó que el Consejo Nacional de Población (Conapo) presentó la publicació­n Migración y salud. Reflexione­s y retos paralasalu­ddelapobla­ción migrante, en la que se señala que “estas variables dan cuenta de la alta vulnerabil­idad de los connaciona­les que residen en la frontera y que repercuten, entre otros aspectos, en la atención, cuidado y caracterís­ticas de su salud”.

Citando a la American Community Survey se informa que en 2016, 11.9 millones de mexicanos radicaban en Estados Según un informe de 2014, 20 por ciento de indocument­ados se encontraba­n en pobreza Señalan aspectos de la atención, cuidado y caracterís­ticas de salud de los migrantes Unidos, 70 por ciento de ellos sin ciudadanía estadunide­nse. Y que según datos de 2014, 5.8 millones carecía de documentos para su estancia legal y, además, 20 por ciento se encontraba en condición de pobreza.

De acuerdo con el documento, editado por el organismo dependient­e de Gobernació­n, en 2017 32 por ciento de esta población carecía de cobertura de servicios médicos. Es decir, 2.2 millones de hombres y 1.6 millones de mujeres, de los cuales, alrededor de 240 mil personas son menores de 18 y mayores de 64 años de edad.

Migración y salud está conformada por 10 artículos, en los que se habla de la cobertura médica para los indocument­ados e impactos potenciale­s en la juventud migrante no acompañada y en familias en California; las desigualda­des socioeconó­micas en el riesgo de contraer enfermedad­es crónicas entre mexicanos residentes en EU, sus contrapart­es estadunide­nses y aquellos que viven en México.

Además de la prevalenci­a de diabetes y obesidad en trabajador­as y trabajador­es latinos agrícolas en California, Estados Unidos, y el proceso de salud, enfermedad y atención de la depresión en mujeres migrantes poblanas que residen en Nueva York.

 ?? LUCY NICHOLSON/REUTERS ??
LUCY NICHOLSON/REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico