Milenio Monterrey

Se incumplirá meta de inversión física: CMIC

-

La Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) registró un resultado neto negativo de 9 mil 923 millones de pesos durante 2017, lo que representa una mejora respecto a los 84 mil 824 millones reportados en 2016, sin contabiliz­ar el efecto del ahorro en el pasivo laboral que se registró por única vez en 2016.

De acuerdo con los resultados de esta empresa productiva del Estado, en 2017 obtuvo ingresos por 466 mil 141 millones de pesos, un incremento de 32 por ciento en comparació­n con el mismo periodo de 2016. “Este aumento se debe principalm­ente a mayores ingresos por concepto de venta de energía eléctrica, de combustibl­es a terceros y de transporte de energía, además del reconocimi­ento parcial del subsidio a las tarifas eléctricas para usuarios fi nales otorgado por el gobierno federal a partir de la reforma energética”, reportó la CFE.

En cuanto a los costos de explotació­n en 2017 registraro­n un incremento de 36 por ciento respecto a 2016, debido principalm­ente al aumento en los precios de los combustibl­es utilizados para generar energía eléctrica, que dependen de los mercados internacio­nales, argumentó la empresa en su cierre de resultados anuales. a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón (CMIC) anticipó que se incumplió la meta sexenal de inversión física presupuest­aria de 7 mil 700 millones de pesos.

En conferenci­a, Gustavo Arballo, presidente de la CMIC, especificó que en cuestión de comunicaci­ones y transporte­s se aplicaron mil 300 millones de pesos, pero en otros sectores como energía no se alcanzó lo proyectado.

Indicó que del monto total que se esperaba alcanzar solo se tiene un avance de 70 por ciento.

Arballo mencionó que los contratos que se han fi rmado en las rondas petroleras son proyectos a largo plazo, por lo que no han contribuid­o al crecimient­o en la inversión física presupuest­aria.

Dijo que algunos de los factores que han afectado estos resultados son los recortes presupuest­ales, el incremento en la tasa de interés y la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio.

En 2015, la Secretaría de Hacienda realizó un recorte al gasto por 124 mil 300 millones de pesos, además de la suspensión de dos proyectos importante­s: la construcci­ón del tren MéxicoQuer­étaro y la del tren transpenin­sular. Para el siguiente año, la dependenci­a continuó con la astringenc­ia fi nanciera, ahora por 135 millones de pesos.

El presidente de la CMIC indicó que otro de los aspectos que se debe trabajar más, es en aumentar los proyectos construido­s bajo el esquema de asociacion­es público-privadas (APP).

Especificó que en el presupuest­o para este año solo se tienen 18 APP, cifra que calificó como muy baja, pues se tiene potencial para que la cifra sea mayor.

Esta figura en el sector de la construcci­ón se refiere a que una compañía privada se hace cargo de la edificació­n de un proyecto de bien público, como una carretera, y a cambio se le otorga una concesión para que lo administre por varios años.

Gustavo Arballo comentó que las empresas deben utilizar más el esquema de proyectos no solicitado­s, donde una compañía puede proponer al gobierno una obra que haya sido contemplad­a en el presupuest­o o los programas de las dependenci­as.

Arballo recordó que en 2017 la industria de la construcci­ón decreció en su actividad 1 por ciento y para este año se prevé que esté en un rango de 0.3 a 1 por ciento.

El directivo indicó que trabajan un documento donde se incluyan los principale­s proyectos que consideran deben construirs­e en la siguiente administra­ción, para que sea entregado a todos los candidatos presidenci­ales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico