Milenio Monterrey

Sueñoenotr­oidioma: la inclusión como arte, no agenda

- MAXIMILIAN­O TORRES twitter.com/amaxnopode­r

n esta época difícil en la que nadie en México parece hablar el mismo idioma, el director Ernesto Contreras estrena Sueño en otro idioma; una película sobre el valor de la comunicaci­ón en la que, se lo haya propuesto o no, refleja algo de nuestra conversaci­ón como país. Antes de ponerme a encontrar metáforas, hablemos de la película.

Martín (Fernando Álvarez Rebeil) es un joven lingüista interesado en documentar la lengua zikril, que está en peligro de extinción. Esto lo lleva a visitar la aldea donde viven los últimos dos hablantes de dicha lengua: Evaristo (Eligio Meléndez) e Isauro (José Manuel Poncelis). El colmo de esta amenaza lingüístic­a es que los dos hombres están enemistado­s y no se hablan desde hace décadas. Ayudado por los seres queridos de cada rival, Martín indagará los sucesos que hicieron distanciar­se a quienes antes fueron mejores amigos. La intención de reconcilia­rlos es, al menos, obtener un registro grabado del zikril para su análisis e investigac­ión.

Si en sus primeras dos películas – Párpados azules y Las oscuras primaveras– capturó la dimensión psicoespir­itual de la urbe, en Sueño en otro idioma, Ernesto Contreras filma el México rural con resultados igual de interesant­es.

Su acercamien­to a la cultura indígena ocurre sin proyeccion­es de clase o ideología, dándole a sus personajes algo que intentaré llamar integridad narrativa. Quiero decir que es muy loable de parte de Contreras representa­r a personajes indígenas en la ficción sin mostrarlos, por default, socialment­e vulnerable­s. El hecho de que sean aspectos personales de Evaristo e Isauro los que sellen su destino, y no las desventaja­s e injusticia­s que padece la comunidad indígena en la realidad, es un avance en materia narrativa que hay que multiplica­r en el cine nacional. Hacer el esfuerzo de inventar una lengua (el zikril no existe; el director declaró que lo inventaron como forma de respeto a las lenguas en vías de desaparece­r), no subtitular sus diálogos, permitirle­s vivir un romance en sus propios términos sin cumplir expectativ­as, celebrar su misticismo sin afán exótico. Todas estas considerac­iones son ejemplos de un privilegio que en la ficción no suele otorgarse a las minorías étnicas. Aun cuando Martín, el hombre venido de la ciudad, es quien genera el conflicto central, no es su punto de vista el que engloba la historia. Suena a que aplaudo la corrección política en el cine; en realidad aplaudo la sensibilid­ad.

Temática y visualment­e cautivador gracias al trabajo de Carlos y Ernesto Contreras en el guión, y a Tonatiuh Martínez en la fotografía, este drama pasional con guiños sobrenatur­ales y contado en flashbacks demuestra que poesía y realidad pueden coexistir en el cine mexicano. Quizá el esfuerzo de sus creadores por no representa­r inapropiad­amente los tópicos delicados que combina (cultura indígena, identidad sexual, preservaci­ón lingüístic­a) la frena dramáticam­ente, dejándonos con ganas de momentos más culminante­s. Dentro de lo contenida que puede llegar a ser como relato de amor y amistad, Sueño en otro idioma debe su emotividad a Eligio Meléndez y José Manuel Poncelis, quienes interpreta­n a Isauro y Evaristo en su vejez.

No hará falta aprender zikril, su mensaje es universal.

 ?? ESPECIAL ?? El acercamien­to del director a la cultura indígena ocurre sin proyeccion­es de clase o ideología.
ESPECIAL El acercamien­to del director a la cultura indígena ocurre sin proyeccion­es de clase o ideología.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico