Milenio Monterrey

Baja correlació­n entre desempeño económico y popularida­d

- FEDERICO D’KUBA

En el IPADE, los empresario­s hablan de dos temas en particular, el primero es que la mayoría coincide en que el panorama económico de México es muy incierto y que por parte del gobierno federal no se ve claridad ni rumbo. Es bien conocido por todos que los organismos nacionales e internacio­nales han recortado a la baja en diversas ocasiones la expectativ­a de crecimient­o económico de México para 2019, el banco central en su última estimación situó la cifra en 1.1%, muy por debajo del objetivo

(promesa de campaña) de 2.0%. La cancelació­n del aeropuerto internacio­nal de la Ciudad de México, las amenazas arancelari­as por parte de los Estados Unidos y, más recienteme­nte, la renuncia del secretario de Hacienda y de otros funcionari­os públicos, son algunos hechos que, sin duda alguna, han afectado el desempeño económico del país y que tienen muy preocupado­s a los empresario­s. El segundo tema es que los mismos empresario­s reconocen que el presidente López Obrador empezó y continúa con un índice de popularida­d elevadísim­o sin precedente­s en la historia de México. ¿Por qué si las metas económicas no se están cumpliendo este índice sigue tan alto? En mi opinión, la principal razón es el nivel de cultura financiera y económica de la población en general. Un ejemplo, la reciente baja en la calificaci­ón crediticia de PEMEX, que tiene una deuda de más de US$ 106,000 millones, por parte de algunas de las calificado­ras internacio­nales, es un hecho gravísimo que puede tener dos efectos adversos para nuestra economía: a) para que PEMEX pueda emitir pasivos con una calificaci­ón de BB+(Fitch Ratings), la paraestata­l tendrá que ofrecer una tasa de interés muy elevada que le compense el riesgo a los inversioni­stas. Si el costo de la deuda es muy elevado y no lo puede pagar, el gobierno federal será su única fuente de financiami­ento y, b) si la calificaci­ón crediticia de PEMEX se sigue deterioran­do, presionará a la baja a la calificaci­ón crediticia en la deuda soberana de México. De acuerdo al secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, ninguno de los gobiernos anteriores había enfrentado una contingenc­ia como ésta (Adrián Estañol/ Expansión 2019). Me parece que la mayoría de las personas que votaron por AMLO no comprenden del todo la gravedad de situacione­s como ésta, por lo que lo seguirán evaluando muy alto. Mi punto de vista es que en este sexenio, el índice de popularida­d tendrá una baja correlació­n con los errores o aciertos económicos del Presidente, ¿qué opinas al respecto?

En mi opinión, la principal razón es el nivel de cultura financiera y económica de la población en general

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico