Milenio Monterrey

Inflación llega a 6.05%, la más alta en tres años

Efecto covid. AMLO asegura que se trata de “un asunto transitori­o” y especialis­tas atribuyen la tendencia al encarecimi­ento de combustibl­es y alimentos por sequía

- SILVIA RODRÍGUEZ, EDUARDO DE LA ROSA Y PEDRO DOMÍNGUEZ

Durante la primera quincena de abril la inflación llegó a 6.05 por ciento, su nivel más alto desde la segunda quincena de diciembre de 2017 y muy por arriba del rango máximo establecid­o por el Banco de México (Banxico), que es de 3 porcientom­ás/menos1porc­iento.

Aunque el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mínimo de 0.06 por ciento respecto a la quincena anterior, la inflación se disparó debido a que el año pasado, por estas mismas fechas, los precios cayerondeb­ido al confinamie­nto por la emergencia sanitaria.

“Tiene mucho que ver con un efecto de base muy retador, con la inflación anual en el mismo periodo del año pasado, bajando a 2.08 por ciento debido al impacto inicial de la pandemia. Este efecto de base seguirá distorsion­ando las tasas anuales por un tiempo, una situación que ya ha sido anticipada por el banco central ”, señal ó en un análisis Grupo F in ancieroBan­or te.

De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi), los productos y servicios que tuvieron mayor aumento quincenal fueron principalm­ente agropecuar­ios, como jitomate, aguacate y chile serrano. Esto se vio particular­mente contrarres­tado por precios más bajos en electricid­ad, servicios turísticos­en paquete y gas doméstico LP, entre otros.

Efecto pasajero

Luego de la publicació­n del índiAnaya, ce, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el aumentoen la inflación“es un asunto transitori­o” y por el contrario destacó la fortaleza del peso, el cual se ubica por debajo de 20 pesos.

“Nunca en un inicio de gobierno en los últimos tiempos había estado el peso mexicano, nuestra moneda, como ahora. Siempre en los primeros dos años cinco meses de los gobiernos anteriores, devaluacio­nes; ahora, aunque sea poquito, se ha apreciado nuestro peso”, afirmó, y reconoció que el gobierno ha tenido problemas en mantener el precio del gas, aunque indicó que ya buscan la forma de cumplir con el compromiso de que no aumente.

Por separado, el director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos comentó en entrevista con MILENIO que el alza de precios de muchos productos agropecuar­ios se dio por las crecientes sequías que hay en el país, sobretodo en estados productore­s como Sinaloa, Sonora, Michoacán, Chihuahua y T ama ulip as, aunado al incremento en energético­s y en algunas naciones de Sudamérica.

Al respecto el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciant­es (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, coincidió al afirmar que la sequía prolongada está afectando dramáticam­ente al frijol, tubérculos y otros productos del campo.

Hacia adelante, Grupo Financiero Banorte prevé que seguirán las presiones en la inflación debido principalm­ente a restriccio­nes globales de oferta, lo que elevará los costos de los insumos; efectos de traspaso de las presiones acumuladas en los energético­s en lo que va del año, y potenciale­s ajustes en precios debido a aumentos en el salario mínimo y debilidad del peso.

“Como resultado, creemos que habrá un panorama más complicado al previsto para los precios”.

Aumento de precios

El GCMA detalló que los precios promedio de la canasta básica en tres entidades del país registraro­n en marzo de este año un incremento de 6.2 por ciento, siendo Monterreye­l más alto, con un aumento de 7.6 por ciento, Gua da la jara alcanzó 6 por ciento y Ciudad de México tuvo un alza de 5.1 por ciento.

 ??  ?? • FUENTE: Inegi • INFORMACIÓ­N: Miriam Castro • GRÁFICO: Luis M. Morales C.
• FUENTE: Inegi • INFORMACIÓ­N: Miriam Castro • GRÁFICO: Luis M. Morales C.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico