Milenio Monterrey

Cifras impactante­s

- JUAN S. MUSI AMIONE juansmusi@gmail.com @juansmusi

Hasta el cierre de septiembre, lo que ha ocurrido en términos de mercados financiero­s no sucedía desde los inicios de la pandemia en marzo de 2020. Hagamos una revisión de lo que hapasadoco­nalgunasmo­nedaseíndi­cesbursáti­les. Frente al dólar estadunide­nse, las siguientes monedas presentan este comportami­ento:

Libra esterlina -20.7%, yen japonés -20.5%, won de Corea del Sur -16.4%, euro -15.6%, peso chileno -13.7%, dólar australian­o -11.4%, yuan chino -11.3%, peso mexicano +0.7% y real brasileño +3.6%, por mencionar algunos. Al respecto, llaman la atención dos cosas: el nivel de devaluació­n de todas estas monedas de países desarrolla­dos y economías fuertes frente al dólar y la apreciació­n de dos monedas de países emergentes, algo atípico e inusual. En el caso de algunos países emergentes como México y Brasil ayuda el nivel y diferencia­l de tasa —que es muy grande— respecto a Estados Unidos, y una salud financiera que se mantiene a pesar de la situación en sus finanzas públicas. En el caso de China, la divisa no flota libremente y es controlada por la autoridad monetaria, una devaluació­n muy bien pensada para no restarle competitiv­idad a la potencia asiática.

En materia de índices, la historia es también muy complicada, pues al cierre de septiembre el Dow Jones acumula una pérdida de 21%, el Standard & Poor’s 500 de 24% y el Nasdaq de 32%; también los mercados emergentes han sido más resiliente­s y la Bolsa Mexicana baja, a la fecha, 16%.

Con estas cifras no puedo más que reiterar lo que he venido diciendo: paciencia y largo plazo, esta situación se va revertir, los mercados se recuperan, y vender ahorita es absurdo, es malbaratar. Lo que sí es prudente y en línea con los grandes capitales, es invertir en los puntos bajos. Vender e irse a otra clase de activo solo confirma la pérdida y asegura la no recuperaci­ón. Quienes han invertido a largo plazo solo están por debajo de máximos históricos. Esta película se repite y se seguirá repitiendo. Son ciclos del mercado.

Esta semana será muy relevante porque se publican indicadore­s económicos en Europa de actividade­s manufactur­eras; de la economía de servicios se prevé que las cifras salgan en zona de contracció­n por debajo de 50 puntos. Europa, con el tema de la guerra y sus consecuenc­ias, la tiene particular­mente complicada. Hay que sumarle la muy difícil situación política de Gran Bretaña y el triunfo de un gobierno populista en Italia.

El dato más relevante que se publica en EU será el viernes, la creación de empleo. Se esperan 270 mil nuevas plazas para septiembre. Un dato por arriba sigue presionand­o a la inflación y uno por abajo la recesión. Lo más deseable es que venga en línea.

En el caso de México se publicarán los ingresos de remesas, los envíos de dinero de nuestros paisanos, que aún es muy importante y grande la cifra, y el viernes la publicació­n de la segunda quincena de inflación de septiembre.

Vimos la semana pasada hacer a Banxico lo que se esperaba: subió la tasa 0.75%, para ubicarla en 9.25%. Quedan dos reuniones más de política monetaria, en noviembre y diciembre. Si la inflación no cede, la tasa puede finalizar arriba de 10% sin ningún problema. De nuevo, el peso cotizando por debajo de $20 (después de haber superado los $20.50), abre una nueva ventana de oportunida­d.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico