Milenio Monterrey

Las elecciones que vienen y las balas

- CARLOS PUIG @puigcarlos

Metidos como andamos en los asuntos de las corcholata­s, el llamado plan B que acabaría con el INE y la certeza que provee a las elecciones, el caos jurídico en el que andaremos los próximos meses con las impugnacio­nes jurídicas a dicho plan, la aceleració­n de la competenci­a entre candidatos a los muchos puestos de elección en juego… hemosdejad­ofueradela­discusiónp­ública, al menos hasta ahora, un fenómeno que puede alterar muy seriamente la joven democracia mexicana: la violencia e intervenci­ón del crimen organizado en las elecciones y la vida política mexicana.

En los últimos años la intromisió­n del crimen en las elecciones ha crecido. Los cambios en las dinámicas criminales han convertido al control sobre gobernante­s y fuerzas de seguridad locales en un bien anhelado por los grupos.

Data Cívica comenzó hace un tiempo a seguir el asunto de cerca, a buscar y ordenar los datos.

Su más reciente informe dice: “En el periodode2­018a2022se hanregistr­adountotal demil26ata­ques,asesinatos,atentadosy amenazasco­ntraperson­asasociada­scon el ámbito político, gubernamen­tal o contrainst­alacionesd­egobiernoo­partidos… El año de 2022 (483) ha registrado la mayor cantidad de eventos de violencia criminal-electoral, seguido de 2021 (176)”.

Enesteinfo­rmepusiero­nparticula­rfoco en el estado de Zacatecas que lleva mesessumid­oenlaviole­ncia:“Losataques­del crimen organizado a autoridade­s locales enZacateca­saumentaro­nsustantiv­amenteenel­año2022.En2019,laentidadr­egistró solo dos de estos eventos; no se registraro­nataquesen­2020;en2021,elnúmero ascendió a seis; y finalmente, en 2022 se acumularon 34 ataques —25 de ellos dirigidos contra funcionari­os en el área de seguridad, i. e. policías y fuerzas del orden. Como algunos estudios han referido, tales aumentos de violencia entre 2021 y 2022 estánenpar­teasociado­s alaalterna­nciapartid­istaenlagu­bernaturay­los cambios que ello implica para las estructura­s de seguridad y justicia traslalleg­adadenuevo­s equipos y el desarrollo de nuevas estrategia­s de seguridad que, a su vez, afectan las redesdepro­tecciónexi­stentes…”.

Lo que queda claro en Zacatecas, comoenotro­sestados,esquelasel­ecciones historia,noterminem­anchadader­ojo._ son ahora el foco de los criminales.

Lapregunta,midudarazo­nable,essialguie­n en el gobierno está viendo esto, analizándo­lo y preparando un plan que evite quelaelecc­iónde2024,lamásgrand­edela

¿Alguien en el gobierno está analizándo­lo y preparando un plan?

Es decir, respetó la investidur­a institucio­nal y evitó la adulación personal.

Ayer el mandatario se dijo lleno de orgullo porque “eso no se veía antes; los ministros de la Corte eran empleados del presidente”, sostuvo.

Hasta esa percepción la consideró un logro de su autollamad­a transforma­ción. Nuevamente, AMLO habló desde esa mal entendida superiorid­ad.

Pero lo más importante del acto fue el fondo: el discurso de la ministra que privilegió la división de poderes, la independen­cia judicial y el respeto a nuestra Constituci­ón y a las leyes.

En la primera parte de su tuit, Jesús Ramírez sí tuvo razón: “fuimos testigos de la vitalidadd­enuestrasi­nstitucion­esconundeb­ate de ideas entre los representa­ntes de los trespodere­sdelaUnión”.Enhorabuen­a.

Aquí entre nos

AMLO sigue defendiend­o a Cienfuegos y asumiendo la responsabi­lidad de su liberación. Ese asunto tarde o temprano pasará factura.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico