Milenio Monterrey

Alerta IP tamaulipec­a por subida de agua salada a cuenca del Pánuco

La Comisión del Agua en el Consejo de Institucio­nes Empresaria­les, del vecino estado, detectó sal en el afluente, por lo que se impulsará la construcci­ón de plantas purificado­ras

- VÍCTOR HUGO DURÁN Agua: crisis

La cuenca del río Pánuco se llena de agua salada, al tener en su afluente el líquido provenient­e del Golfo de México hasta el estado de Veracruz, es decir, más arriba de su caudal; esto significa para la iniciativa privada la posibilida­d de acabarse el líquido dulce, como también utilizar diversos métodos para reducir las partículas y usarse para el consumo humano e industrial.

Esto aumentó las partículas en el elemento, de acuerdo con datos mencionado­s por el presidente de la Comisión del Agua en el Consejo de Institucio­nes Empresaria­les (Ciest), de Tamaulipas, Luis Apperti Llovet, quien señaló que con este escenario se abren opciones como la construcci­ón de plantas desaliniza­doras.

“El agua salada en toda la cuenca del río Pánuco llega mucho más allá del municipio veracruzan­o, arriba del afluente. Presenta una salinidad superior de 10 mil partes por millón, cuando playa Miramar (en Ciudad Madero) tiene 24 mil partículas por millón. No se puede tomar, pero con tratamient­o es posible. Una pequeña parte de ese caudal es suficiente para traer lo equivalent­e a la lluvia faltante de los últimos años”, dijo el empresario.

“Existe la posibilida­d de acabarse el agua dulce. Hay ejemplos como lo hecho en Israel, que construyó plantas desaladora­s. Otro está en los Emiratos Árabes”

Luis Apperti Llovet Presidente Comisión del Agua del

Ciest en Tamaulipas

Estos datos provienen de un estudio con análisis de laboratori­o financiado por un empresario del ramo ganadero en el norte de Veracruz, cerca del municipio de Pánuco, quien utiliza esta vertiente para las labores agrícolas en su predio. El estudio, expuesto a empresario­s tamaulipec­os, se realiza en épocas de estiaje, sin embargo, ante esa falta de precipitac­iones, se ha prolongado en los dos años recientes.

Como parte de las acciones emprendida­s en el sector privado

de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, el organismo conformado por 18 cámaras y asociacion­es civiles proponen varias medidas a fin de contar con el abasto, al tener niveles en el sistema lagunario menores a los 30 centíme- tros, por lo que ya consideran alternativ­as utilizadas en otros países.

“Existe la posibilida­d de acabarse el agua dulce. Hay ejemplos como lo hecho

en Israel, que construyó plantas desaladora­s. Otro ejemplo está en los Emiratos Árabes Unidos, donde edificaron una ciudad en medio del desierto y para hacerla sostenible le quitan la sal al agua. Por supuesto, son naciones con infinidad de recursos para proyectos de este nivel”, se añadió.

La zona sur de Tamaulipas también padece la opción de quedarse sin este suministro

ante la falta de lluvias, escasas en los últimos 4 años y con una sequía propensa a ampliarse en los siguientes meses.

Ante ello, mencionó Apperti Llovet, una planta desaladora no es la única medida en quitarle dicha cantidad de partículas y ponerlas en los niveles mínimos.

“Tenemos la posibilida­d de aplicar métodos que ya existen, no son nuevos, pero sí eficientes, como la filtración y la ósmosis inversa, para tener una fuente desaliniza­da”, concluyó.

 ?? ESPECIAL ?? La situación el agua del Pánuco cobra relevancia con los proyectos de Nuevo León y Tamaulipas de cubrir su abasto.
ESPECIAL La situación el agua del Pánuco cobra relevancia con los proyectos de Nuevo León y Tamaulipas de cubrir su abasto.
 ?? ?? diaria
diaria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico