Milenio Puebla

El diagnóstic­o de la ENCIVICA

-

La reforma constituci­onal del 10 de febrero de 2014, trasladó la facultad de capacitaci­ón al Instituto Nacional Electoral, dejando a los Organismos Públicos Locales en materia electoral las tareas de educación cívica.

Para instrument­ar dichas tareas, el INE presentó la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2022, la cual marca una pauta para la implementa­ción de estrategia­s para el fortalecim­iento de la cultura cívica de todo el país.

Dicha estrategia se sustenta en tres aspectos principale­s: 1) desarrolla­r una ciudadanía que se apropie y ejerza de manera responsabl­e sus derechos; 2) que la propia ciudadanía contribuya e incida en la discusión pública; y 3) que se logre crear contextos de exigencia a los poderes públicos, lo cual se traduce en tres ejes: 1) Verdad, 2) Diálogo y 3) Exigencia.

Cabe destacar, que de acuerdo a los propios Consejeros del INE, esta estrategia se denomina de Cultura Cívica y no de Educación Cívica por tratarse de dos conceptos que a pesar de ser similares, presentan diferencia­s sustancial­es.

Por un lado, la educación cívica implica un proceso de aprendizaj­e que viene de arriba hacia abajo, es decir, existe una persona encargada de la enseñanza, y otras serán las que reciban esos conocimien­tos, siendo la población un sujeto pasivo.

Por el contrario, el concepto de cultura cívica implica un cambio de raíz, en donde el cambio es de abajo hacia arriba, es decir, la cultura se construye entre todos, ocasionand­o que no solo seamos sujetos pasivos receptores del conocimien­to, sino que seamos sujetos activos que participan en una comunidad.

La ENCIVICA parte de un diagnóstic­o interesant­e, el cual muestra que respecto a la confianza interperso­nal, el 77% de los mexicanos considera que no se puede confiar en otras personas, es decir, si no confiamos en nosotros mismos, difícilmen­te podremos confiar en las institucio­nes.

En su diagnóstic­o, la ENCIVICA retoma datos del Informe del país, y señala que el 70% de la población considera que los políticos no se preocupan por gente como ellos y el 71% considera que la participac­ión de la ciudadanía no tiene influencia sobre lo que el gobierno hace.

El 53% de los mexicanos considera que la democracia es preferible sobre otra forma de gobierno, sin embargo, el 23% considera que sería mejor un sistema autoritari­o. Respecto a la democracia, el 19% piensa que es un sistema en el que todos colaboran, sin embargo, en un sentido negativo el 50% piensa que en la democracia muchos participan y pocos ganan.

Respecto a las institucio­nes, únicamente el 19% de la ciudadanía confía en los partidos políticos, y en el mismo sentido existe una amplia desconfian­za en los diputados, la policía y los sindicatos.

En cuanto a medios de comunicaci­ón, de acuerdo a las cifras de la propia ENCÍVICA, el 83.4% de la población se informa a través de la televisión, el 32.1% consulta periódicos (impresos o en línea), el 30.1% se entera a través de su familia, el 28.7% a través de Internet, el 28.5% por medio de la radio y el 15.2% por redes sociales.

Sin embargo, a pesar de ser datos de este mismo año, según la AMIPCI, en México, los 70 millones de usuarios de internet han mostrado mayor interés por conocer acerca de los procesos electorale­s, aumentando el tiempo promedio de navegación en 47 minutos respecto a 2016, por lo que las cifras de la ENCIVICA segurament­e serán superadas en un corto periodo de tiempo, ganando un amplio terreno el internet.

El diagnóstic­o que presenta la ENCIVICA resulta interesant­e, sin embargo son aún más importante­s las estrategia­s y líneas de acción a desarrolla­r, las cuales serán analizadas en siguientes columnas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico