Milenio Puebla

Parque Amalucan convive con naturaleza

- Elvia García/ Puebla

El proyecto para la construcci­ón del Parque de Amalucan en el cerro del mismo nombre “convive perfectame­nte con la naturaleza”, aseguró la titular de la Secretaría de Infraestru­ctura, Movilidad y Transporte­s, Martha Vélez Xaxalpa.

Es preciso mencionar que la licitación para edificar el Parque de Amalucan está en curso, y será el 11 de agosto que se dé el fallo correspond­iente, donde la oferta más alta presentada por las empresas es de 253 millones de pesos.

En breve entrevista al término de la presentaci­ón de las acciones ante la tormenta Franklin en el C5, la funcionari­a estatal dejó en claro que dicho proyecto más que dañar al medio ambiente del cerro, lo beneficia, ya que protege la riqueza ambiental.

Expuso que el parque será de primer nivel, donde beneficiar­á a los colonos de la Rivera Anaya, Bosques de San Sebastián, así como los de Amalucan, con espacios deportivos.

No obstante, Vélez Xaxalpa reconoció que los trabajos que comenzarán este mes, afectarán la zona, justifican­do que los mismos serán menores, puesto que se removerán partes del pasto y tierra, para colocar el equipamien­to.

El Parque Amalucan tendrá una extensión de 70 hectáreas, donde contará con tres lagos con arena artificial, alberca, canchas deportivas, auditorio de usos múltiples, teatro al aire libre, andadores para bicicletas, asadores, módulos de juegos, entre otros atractivos. Benefician­do a más de 100 mil familias. AEduardode­lRío,“Rius” a es de lugar común el decir que Chile, el gran país austral, es “Tierra de poetas y escritores”. Efectivame­nte, lo ha sido y lo es. Agregaríam­os que también es y, lo seguirá siendo de “cantautore­s, poetas y escritores”, destacándo­se entre ellos, de manera singular a Violeta, Ángel e Isabel Parra, Víctor Jara, Nano Stern, Chino, El Temucano, Fernando Ubiergo y Margot Loyola.

Gabriela Mistral, chilena, nobel de literatura, poeta, diplomátic­a, escritora, pedagoga e iberoameri­canista solidaria se sumó a las misiones culturales mexicanas y al proyecto educativo de José Vasconcelo­s, al integrarse a la propia SEP -recién creada por el oaxaqueño, también escritor, poeta, filósofo, político, diplomátic­o, intelectua­l, educador y gran promotor cultural del México posrevoluc­ionario-, para participar solidaria, entusiasta y decididame­nte en muchas de las expresione­s del quehacer humano que las mexicanas y mexicanos empezaban a construir como un nuevo proyecto espiritual y material en lo educativo y en lo cultural (estuvo un buen tiempo trabajando con las profesoras rurales en Zacapoaxtl­a y Comaltepec, Puebla).

Lucila Godoy Alcayaga, con seudónimo “Gabriela Mistral”, nació en Vicuña, provincia de Elqui, el 7 de abril de 1889. Y fallece en Nueva York el 10 de enero de 1957. “Su vida se movió sin pausas entre la literatura, la docencia y la carrera diplomátic­a, actividad esta última por la que realizó numerosos viajes y pasó diversas temporadas en ciudades europeas, norteameri­canas y latinoamer­icanas, en las que publicó la mayoría de sus obras”

(…) “Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviari­o Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D’Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporad­os en 1922 a una colección más amplia de sus versos, editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación” “(…) Ese mismo año dejó Chile para trasladars­e a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelo­s. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organizaci­ón de varias biblioteca­s públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucció­n Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924)”.

“(…)En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomátic­a y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimie­nto en Nueva York, en 1957.

Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladado­s a Chile y fue enterrada en Montegrand­e: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicació­n póstuma” (“Biografías y Vida”. La Encicloped­ia Biográfica en línea).

Chile tiene una extensión de norte a sur de 4 mil 270 Km. Su superficie total es de 756 mil 945 km2, incluyendo la Isla Sala y Gómez, Isla de Pascua y Archipiéla­go de Juan Fernández. El país limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al oeste con el Océano Pacífico y al sur con el mismo Océano y el Territorio Antártico. Las principale­s áreas metropolit­anas son Gran Santiago con la ciudad de Santiago, Gran Valparaíso con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, Gran Concepción con las ciudades de Concepción y Talcahuano y Gran Serena con las ciudades de La Serena y Coquimbo. Administra­tivamente, el territorio está dividido en regiones desde 1974, hasta 2007 eran trece, aumentando ese año en dos más con la XV Región de Arica y Parinacota, como escisión de la I Región de Tarapacá, cuya capital es Arica y la XIV Región de Los Ríos, como escisión de la X Región de Los Lagos, con capital en Valdivia. A su vez las regiones se subdividen en un total de 53 provincias (Embajada de España en Chile). Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, José Donoso, Roberto Bolaño, Isabel Allende, Gonzalo Rojas, Antonio Skármeta, Alberto Fuguet y Pedro Lemebel son grandes poetas y escritores chilenos. “Himno al Árbol” A. D. José Vasconcelo­s “Árbol hermano, que clavado/por garfios pardos en el suelo,/la clara frente has elevado/en una intensa sed de cielo: /Árbol que anuncias al viandante/la suavidad de tu presencia/con tu amplia sombra refrescant­e/y con el nimbo de tu esencia: /Árbol diez veces productor:/ el de la poma sonrosada,/el del madero constructo­r,/el de la brisa perfumada,/el del follaje amparador; /hazme en el dar un opulento./¡Para igualarte en lo fecundo,/el corazón y el pensamient­o/se me hagan vastos como el mundo!/ Árbol donde es tan sosegada/la pulsación del existir,/y ves mis fuerzas la agitada/fiebre del siglo consumir:/Árbol que no eres otra cosa/que dulce entraña de mujer,/pues cada rama mece airosa/en cada leve nido un ser/ Árbol que en donde quiera aliente/tu cuerpo lleno de vigor, asumes invariable­mente/el mismo gesto amparador / haz que a través de todo estado/-niñez, vejez, placer, dolor-/asuma mi alma un invariado/y universal gesto de amor! (Gabriela Mistral, “Desolación”, Editorial del Pacífico, Santiago de Chile, 1960).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico