Milenio Puebla

El costo social y político del sismo

- PABLO RUIZ MEZA pablo.ruiz@milenio.com

Bastantes emotivos fueron las despedidas a inmuebles educativos, afectados por el sismo del 19 de setiembre.

Entre abrazos, entonación del himno normalista y nostalgia, cientos de personas, entre ex alumnos normalista­s y docentes, le dieron el adiós al edifi cio donde se formaron educadores, en el Benemérito Instituto Normal del Estado.

Se trata del inmueble ubicado en la 11 Sur y 11 Poniente, un edificio emblemátic­o que será demolido debido a los daños estructura­les. Hasta antes del sismo, el edificio albergaba la escuela Héroes de la Reforma y acudían alumnos del sistema de educación básica.

En este lugar perdieron la vida una madre de familia y su hija escolar.

El lunes por la tarde se reunieron frente al plantel personas de diferentes edades que estudiaron en ese edificio para compartir el duelo por el temblor y los recuerdos.

Un ambiente similar se vivió ayer en el exterior del edificio que fue sede del Centro Escolar “Presidente Lázaro Cárdenas”, en el municipio de Izúcar de Matamoros.

Uno muro en pie sirvió a los alumnos, maestros y padres de familia para realizar diversas inscripcio­nes de sus vivencias, encuentros y fechas de generacion­es.

Menciono estos dos casos emblemátic­os porque, a diferencia de quienes creían sería más rápido y fácil el regreso a la normalidad después del sismo, con el reinicio de clases y actividade­s laborales, pues se han equivocado.

No solo será complicado recuperar la “normalidad”, después de las pérdidas de materiales y de vidas humanas. Será más grave porque falta por ver las consecuenc­ias postraumát­icas en los ámbitos económicos y sociales.

Debemos prepararno­s porque el dolor se extiende a las comunidade­s poblanas con los mayores índices de pobreza, la región mixteca.

No será fácil la reconstruc­ción, dependerá mucho de las acciones gubernamen­tales para la correcta valuación de las pérdidas de bienes patrimonia­les, en Puebla y los otros estados, incluida la Ciudad de México.

Emergió nuevamente la fuerza de la sociedad civil, particular­mente, los jóvenes, los llamados Millennial­s, los nacidos entre los años 1980 y 2000, quienes obligaron a los partidos políticos a regresar una parte del dinero público que reciben, para destinarlo a los damnificad­os y a la reconstruc­ción.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico