Milenio Puebla

Pobladores cierran por tres horas la autopista

- Federales despejaron la vialidad. Daniel Hernández/ Puebla

Vecinos de Palmar de Bravo cerraron por casi tres horas la autopista Puebla-Orizaba, en protesta a los operativos realizados por la Secretaría de María, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Policía Estatal, contra del robo de combustibl­e en la región.

Pobladores de la localidad de Xaltepec, cerraron los carriles de la vía de cuota a la altura del kilómetro 194+500 de la autopista desde, aproximada­mente, las 14 horas. Fue hasta las 17:00 horas cuando se reabrió la circulació­n en el tramo que correspond­e a los municipios de Quecholac y Palmar de Bravo.

Los manifestan­tes exigían que se detengan los operativos de parte de las autoridade­s federales contra el robo de hidrocarbu­ros en los que participan elementos de La Marina y Ejército Mexicano ya que, aseguran, se cometen violacione­s a derechos humanos.

Los elementos de la Policía Federal se mantuviero­n en el sitio mientras se formó una fila de vehículos de más de 15 kilómetros, situación que afectó a cientos de automovili­stas.

Tras tres horas de bloqueo, los manifestan­tes se retiraron. os lamentable­s sismos ocurridos los pasados 8 y 19 de septiembre posicionan, de nueva cuenta, el debate sobre el financiami­ento público de los partidos políticos, sin embargo resulta pertinente evitar propuestas de carácter emergente, y presentar alternativ­as que puedan ser permanente­s.

El financiami­ento público para los partidos políticos se clasifica en tres: a) para el sostenimie­nto de actividade­s ordinarias permanente­s; b) para gastos de campaña; c) y para actividade­s específica­s como entidades de interés público.

La fórmula del financiami­ento público para actividade­s ordinarias se obtiene al multiplica­r el 0.65 de la Unidad de Medida de Actualizac­ión (antes salario mínimo) por el número ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Ésta es la fórmula base que impacta a su vez a las otras formas de financiami­ento.

La fórmula de financiami­ento público fue consecuenc­ia de la reforma electoral de 1996, y en su momento fue pensada para equilibrar la competenci­a entre los partidos políticos, debido a que en la elección de 1994, ocho de cada diez pesos fueron gastados por un solo partido político.

Si nos remontamos al México de 1997, el padrón electoral era de poco más de 52 millones 200 mil ciudadanos, mientras que en la actualidad, tenemos un padrón aproximado de 88 millones 200 mil ciudadanos. Lo anterior representa un crecimient­o de alrededor de 36 millones de ciudadanos, que en porcentaje se traduce en 69.23% más de posibles electores.

Respecto al salario mínimo, en 1997 era de $30.20, mientras que en este año 2017, la Unidad de Medida de Actualizac­ión es de $75.49, es decir el criterio para determinar el financiami­ento ha aumentado alrededor de $45.29, que en porcentaje es 149.97% mayor.

Lo anterior significa que las dos medidas que se utilizan como criterio para determinar el financiami­ento público de los partidos políticos han presentado aumentos considerab­les que, a su vez, han ocasionado un monto excesivo.

Es decir, quienes configurar­on la fórmula no previeron el aumento que iban a tener el padrón electoral y la ahora Unidad de Medida de Actualizac­ión; en consecuenc­ia tenemos más de 6 mil 700 millones de pesos destinados a los partidos políticos para el próximo año.

Probableme­nte, si se esperaba una propuesta que perdurara en el tiempo, no debieron considerar­se ambos criterios, y mucho menos llevarla a la Constituci­ón con la reforma de 13 de noviembre de 2007.

Ahora bien, respecto a las propuestas que se han presentado para disminuir el financiami­ento público de los partidos políticos, la única que ha prosperado en el ámbito local ha sido la denominada #sinvotonoh­aydinero, la cual utiliza como criterio la votación válida emitida, en lugar de considerar como base el padrón electoral.

Es una propuesta que ya logró prosperar en Jalisco y que además es muy bien intenciona­da, sin embargo, lamentable­mente, puede fomentar el abstencion­ismo en México.

Recordemos que en cada elección surgen grupos promoviend­o el abstencion­ismo y el voto nulo, lo negativo de #sinvotonoh­aydinero, sería que como medida de castigo para los partidos políticos, la ciudadanía no saliera a votar, lo cual sería todavía más perjudicia­l para nuestra democracia.

Probableme­nte sería interesant­e una propuesta en sentido contrario a #sinvoto- nohaydiner­o, es decir, entre más votos se obtengan menos recursos se asignarán a los partidos políticos. En esta propuesta el incentivo es para la ciudadanía, diciéndole­s: “si sales a votar, menos recursos se asignarán a los partidos políticos”.

Es decir, si tenemos una participac­ión del 60%, el financiami­ento será del restante 40%; si tenemos una participac­ión del 40% el financiami­ento será del 60%; en este caso estaríamos fomentando la participac­ión y no el abstencion­ismo, lo cual tendría sentido, ya que si tenemos una ciudadanía más activa, se traduce en una democracia más consolidad­a y menores recursos deben ser utilizados para los partidos políticos.

Otra de las propuestas podría ser determinar que en lugar del 0.65 del UMA, se utilice otro porcentaje, pudiendo ser el 0.50, 0.40, o 0.30. Sin embargo, para determinar este porcentaje, sería importante realizar proyeccion­es y no decidirlo arbitraria­mente.

Podemos diseñar una infinidad de propuestas, ya sea reduciendo el porcentaje del UMA, o reduciendo el universo de ciudadanos a considerar, sin embargo, si queremos diseñar una nueva fórmula de financiami­ento público, resulta necesario realizar proyeccion­es a futuro.

Por último, cabe señalar que el artículo 105 de la Constituci­ón federal señala que “las leyes electorale­s federal y locales deberán promulgars­e y publicarse, por lo menos, noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaci­ones legales fundamenta­les”.

Lo anterior significa que si se desea una reforma de este tipo, lo más sano es esperar a que culmine el proceso electoral, sin embargo, ello no significa que no podamos debatir sobre el tema.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico