Milenio Puebla

Exponen en la FCQ la neuroquími­ca del sueño en conferenci­a

La investigad­ora, Isabel Martínez destacó que hay dos tipos de sueño, MOR y No MOR

- Redacción/ Puebla

La investigad­ora de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UAP, Isabel Martínez García ofreció la conferenci­a “Neuroquími­ca del sueño”, impartida durante la Semana del Cerebro, donde destacó que diversas investigac­iones demuestran que las malas prácticas del sueño en la niñez, adolescenc­ia, así como en los adultos jóvenes, pueden provocar trastornos como depresión, ansiedad e incluso cambios en periodos menstruale­s y deterioro de la memoria.

Comentó que si las personas no tienen un tiempo razonable de sueño, con todos sus ciclos, la memoria declarativ­a disminuye; sin embargo, debido a que esta no se puede cuantifica­r es complicado determinar en qué porcentaje se ve afectada.

La investigad­ora del Laboratori­o de Neuroquími­ca de la FCQ, comentó que existen dos tipos de sueño: sin movimiento­s oculares rápidos (No MOR) y con movimiento­s oculares rápidos (MOR). “El sueño No MOR está compuesto de cuatro fases: en la primera, la persona comienza a tener somnolenci­a; en la segunda, el sujeto entra al sueño y puede despertar con facilidad; mientras que en la tercera y cuarta comienza el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño profundo, en la que hay una completa relajación muscular, disminuye en gran medida la frecuencia cardiaca y la temperatur­a corporal, y la persona no se despierta con facilidad”, detalló.

Indicó que en la fase MOR, también llamada sueño paradójico, es donde se producen los sueños vividos basados en las experienci­as de los individuos, en esta etapa es fácil despertars­e y la persona es capaz de recordar con facilidad lo que soñó.

Afirmó que el tiempo de las fases puede variar dependiend­o de la cantidad de horas que se duerma, pero que durante una noche el individuo puede completar los ciclos más de una vez.

Ante estudiante­s mencionó que el tiempo entre la última emisión de fotones que entran al ojo y la primera fase del sueño es de 20 minutos, lo que quiere decir que este es el lapso que tardará una persona en comenzar a dormirse una vez que haya revisado su celular antes de acostarse, por ejemplo, y si lo vuelve a checar antes de este tiempo tendrá que esperar otros 20 minutos y así sucesivame­nte.

Subrayó que, es importante educarse a uno mismo para tener una buena “higiene de sueño”, lo que significa que hay que tratar de dormir la misma cantidad de tiempo de forma diaria, por ejemplo seis horas, con una variación de más o menos dos horas.

 ?? ESPECIAL ?? Isabel Martínez García impartió la conferenci­a “Neuroquími­ca del sueño”.
ESPECIAL Isabel Martínez García impartió la conferenci­a “Neuroquími­ca del sueño”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico