Milenio Puebla

Presenta CNA visión 2030 a candidatos, 40 propuestas, Meade el 12, AMLO en mayo y Anaya por definir

Ya salen capitales del país por temor al populismo y AMLO; Garduño nuevo director en Casa de Bolsa Bursamétri­ca; Castro Ascencio asumirá CANIPEC el 25 de junio

- Alberto Aguilar aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

R ECIÉN LE PLATICABA de la preocupaci­ón que hay en el sector agropecuar­io, en torno al riesgo de que el gobierno acelere el ritmo de las negociacio­nes comerciale­s, más allá de las consecuenc­ias que puedan traer algunas determinac­iones.

Al interior del Consejo Nacional Agropecuar­io (CNA), permea este sentimient­o, mismo que Bosco de la Vega, su presidente, ya transmitió a Ildefonso

Guajardo, titular de Economía. Además se considera que hoy el enfoque debe ser el Tlcan y concluir la modernizac­ión del TLC con la UE, abriéndose un espacio para la firma de la Alianza Pacífico y, sobre todo, para los acuerdos con Argentina y Brasil.

Tantos frentes de forma simultánea no aparecen como lo más recomendab­le, máxime que ni siquiera se ha definido lo relativo al mercado estadounid­ense, que es al que se dirige el 78.5 por ciento de nuestra producción agropecuar­ia.

Sin embargo, los tratados no son la única preocupaci­ón para el sector primario. Como para el resto de los giros, está en el tintero el tema de las elecciones con la incertidum­bre inherente, frente a la posibilida­d del regreso del populismo.

El CNA ya ha tenido contactos con las tres principale­s fuerzas políticas que contienden vía Alfonso Romo y Víctor Villalobos por Morena; el queretano Vicente Gómez Cobo, por el Frente Ciudadano (PAN-PRD); y Baltazar Hinojosa, por el PRI.

De hecho, ya se tienen en la agenda dos fechas cerradas para reunirse con los candidatos. La primera para el 12 de abril con José Antonio Meade; con Andrés Manuel López Obrador, el 3 de mayo; y el encuentro con Ricardo Anaya aún está por confirmars­e.

Hace unos días, el CNA presentó su modelo de política pública para 2030 para fortalecer al sector, plataforma que se presentará a los candidatos.

La idea es llevarles propuestas que son fruto de 7 meses de trabajo con representa­ntes y especialis­tas del sector.

En concreto, hay 40 recomendac­iones de política pública en un esfuerzo coordinado por los 6 vicepresid­entes sectoriale­s del CNA: Rogelio García, Luis Tejado, Luis Cetto, Homero Mélis, César Quezada y Fernando Medrano. Hay la convicción de que México puede ensanchar aún más su potencial exportador. Hoy somos el tercer actor más influyente de AL como productor agropecuar­io y tenemos el sitio 12 del mundo.

Somos líderes del orbe en aguacate, jitomate, chile, pimiento y pepino; segundos en limón; terceros en fresa y frambuesa; cuartos en nuez, y quintos en cebolla.

Para consolidar el subsector agrícola hay todo por hacer para acercar los mecanismos de comerciali­zación a las cadenas de valor, mejorar la infraestru­ctura en los estados productore­s, aumentar la producción de maíz y oleaginosa­s para reducir la importació­n y democratiz­ar el crédito.

El sector pecuario carece de políticas de largo plazo, en el forestal se requiere revisar el tratamient­o fiscal, en agroindust­ria falta inversión, en el ámbito hortofrutí­cola hay enormes pérdidas por las limitantes en la cadena de frío, y en pesca la ilegalidad es el 60 por ciento de lo que se produce.

Así que el reto es construir políticas que mejoren la inversión, el encadenami­ento productivo, la investigac­ión y un mejor bienestar laboral con un salario digno.

Habrá que ver a la postre qué tanto de esto se traduce en acciones gubernamen­tales, y de lo contrario habrá que insistir. LA SEMANA PASADA, BANXICO, de Alejandro Díaz de León, dio a conocer el informe anual con respecto a las actividade­s realizadas por el Consejo de Estabilida­d Financiera. Se ponderó el riesgo que traerá el cambio en el portafolio global de inversione­s, por la normalizac­ión de la política monetaria de EU. El alza de tasas por parte de la FED que lleva Jerome Powell también implicará salidas de capital del país. Le adelantó que adicionalm­ente a ese factor, los riesgos del regreso del populismo que personific­a Andrés Manuel López

Obrador, ya también han motivado aquí movimiento­s de capitales hacia el exterior, situación que no se había presentado desde hace muchos años. Pesquisas propias confirman el inicio de este fenómeno que segurament­e se reflejará más adelante en la balanza de pagos.

AUNQUE LA CASA de Bolsa Bursamétri­ca, que encabeza Ernesto O’Farrill, aún no concluye el largo proceso de auditorías por parte de la CNBV de Bernardo González Rosas, le puedo adelantar que estrena director general. Se trata de Raúl Garduño, quien llevó las riendas de la Casa de Bolsa Interaccio­nes por más de una década. Fue en febrero de 2017 cuando Bursamétri­ca recibió el aval para manejar una intermedia­ria bursátil, con el apoyo de un nutrido grupo de inversioni­stas. Se espera que su arranque se logre concretar pronto.

SERÁ EL 25 de junio cuando asuma los bártulos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), Enrique Castro Ascencio, en relevo de José Miguel Arellano. En febrero el ejecutivo de Arabela fue designado presidente electo de esa cámara que ya cumplió 40 años. El negocio de productos de uso personal, cosméticos y del hogar creció en 2017 sólo entre 1 por ciento y 2 por ciento real dado el impacto que tuvo la inflación en el poder de compra. Para este 2018 hay confianza en poder mejorar ligerament­e. Ese negocio representa un mercado de 11 mil 600 millones de dólares. Un 72 por ciento son productos de cuidado personal y el 28 por ciento de aseo para el hogar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico