Milenio Puebla

Ve agro oportunida­des en guerra de aranceles

Llama presidente de los porciculto­res del país a acelerar el paso y aprovechar las tarifas punitivas de EU para fortalecer la planta productiva nacional

- Eduardo de la Rosa/ México

En respuesta a los aranceles al acero y el aluminio aplicados por Estados Unidos, México tomó medidas retroactiv­as en áreas estratégic­as para equilibrar el comercio, acciones que algunos sectores agroalimen­tarios del país las toman como una oportunida­d de crecimient­o para los productore­s en el mercado interno.

Los sectores con los que México respondió con aranceles iniciales son piernas y paletas de cerdo, con 20 por ciento; jamones y trozos de jamón, 20, y embutidos de puerco, con 15 por ciento. Queso fresco, con 25 por ciento; rallado o en polvo, 20, y otros 20 por ciento. A manzana, papa y arándanos rojos, con 20 por ciento. La Secretaría de Economía indicó que en algunos sectores los porcentaje­s podrán subir conforme avancen los meses.

Acelerar el paso

El presidente de la Confederac­ión de Porciculto­res Mexicanos (CPM), José Luis Caram Inclán, explicó en entrevista con MILENIO que sostuviero­n un diálogo con el Consejo Nacional Agropecuar­io y la Secretaría de Economía, en el cual consensuar­on los productos agropecuar­ios en los que México aplicó represalia­s.

Se implementó un cupo hasta de 350 mil toneladas para que sea ocupado por terceros países, en sustitució­n de lo que se deje de traer de EU. El fi n es “garantizar el abasto y la estabilida­d de precios; los países a los que se les dio la oportunida­d de exportar a México son de Europa y de América Latina, pues son los que tienen aprobado el protocolo sanitario”, dijo el entrevista­do.

Recordó que hace poco llegó el primer cargamento procedente de Europa, con 25 toneladas y media de carne. “No hay ninguna razón para que haya algún problema de escasez o desequilib­rio en los precios, para nada”.

La situación representa una oportunida­d para que la planta productiva nacional acelere el paso y se fortalezca, dijo.

Precisó que es una medida económica-política que nada tiene que ver con estructura­s de mercado. “Tenemos importacio­nes superiores a 800 mil toneladas de carne en todas sus fracciones, con un valor de mil 500 millones de dólares anuales; los aranceles sí están causando un gran problema, pero a los productore­s de EU”.

Tramposos

A su vez, el presidente del Sistema Producto Nacional de la Manzana, Elier Homero García Domínguez, expuso en entrevista que gracias a las medidas tomadas por México, el sector está siendo favorecido con la barrera a la fruta procedente de EU. “Por ahora, nos favorece, debido a que siempre hemos batallado con la manzana estadunide­nse”. Los productore­s de EU siempre “han sido muy tramposos y han manejado en otros sentidos el comercio; desde 1994 ha habido varios casos de dumping, ya que con la sobreprodu­cción que logran, mandan manzana muy barata a México. “Entonces, los aranceles de México a EU nos ayudan a solventar esa situación”, reiteró el dirigente manzanero.

Detalló que EU manda manzana por debajo del costo de producción; “ahora no lo podrá hacer con tanta facilidad, al pagar un arancel de 20 por ciento, por lo tanto esta fruta llegará a precios más competitiv­os y generará que la producción mexicana se quede en el mercado interno”.

Explicó que el precio de la manzana en el autoservic­io está entre 38 y 40 pesos, pero al productor solo se le paga a 10 pesos, por lo que ahora se pude beneficiar con dos pesos adicionale­s.

Añadió que el consumidor mexicano debe estar tranquilo, ya que la cosecha de manzana está a un mes de comenzar y, por ende, “en este periodo estará más barata la fruta”. Recordó que México no exporta manzana pero produce 80 por ciento del consumo nacional; el resto lo complement­a con importació­n de EU; “es obvio que el precio de la fruta gringa aumente de precio, pero hay que buscar producto nacional más barato”.

Presiones para EU

Los aranceles de México a EU benefician al sector productivo nacional, aunque es prematuro medir su efecto, afi rmó René Fonseca, director general de la Cámara Nacional de Industrial­es

El mercado de lácteos estadunide­nse no aguantaría un aumento de precios: Canilec

la Leche (Canilec). “La gradualida­d que se puso en el caso de los quesos y productos de cerdo ayuda a que no se tenga un impacto en precios al consumidor”.

Dijo que el segundo transitori­o del decreto de la Secretaría de Economía establece una gradualida­d, por lo que los precios los están absorbiend­o los productore­s de EU, al grado de que están inconforme­s con los aranceles y han pedido quitarlos. “La realidad es que en lácteos, y particular­mente en quesos, el mercado estadunide­nse está presionado, por lo que no aguantará un aumento de precios; entonces, si viene una presión al hacerlo, los proveedore­s de EU tendrán que absorberlo, veo complicado que esto repercuta en el consumidor mexicano”, dijo. Expuso que el segmento de

foodservic­e —preparació­n de pizzas, hamburgues­as y otras comidas rápidas— que usa queso rallado y en polvo, en México no tendrá que encontrar aumentos de precios en sus productos fi nales. “El queso es un ingredient­e más dentro de un alimento como los mencionado­s, entonces si aumenta se diluye, por lo que no tendrá por qué elevarse el precio de la pizza”, aseguró. También se podrá optar por productos nacionales.

Apoyo al gobierno

El presidente de la Confederac­ión Nacional de Productore­s de Papa de la República Mexicana (Conpapa), Gerardo García, indicó que al consumidor mexicano solo le afectará el producto que venga de EU. Detalló que hay cuatro fracciones: fresca, procesada o semiproces­ada, harina y papa chip (para las botanas); el arancel de 20 por ciento se impuso solo a la procesada y semiproces­ada.

Precisó que el arancel es sobre el valor de la importació­n y no significa que sea al producto total. “En la Conpapa hemos apoyado al gobierno en todo lo que son los tratados y acuerdos de libre comercio, porque esto mejora el intercambi­o de mercancías”.

 ?? HÉCTOR TÉLLEZ ?? México produce 80 por ciento del consumo nacional de manzana.
HÉCTOR TÉLLEZ México produce 80 por ciento del consumo nacional de manzana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico