Milenio Puebla

Gastronomí­a poblana, más que una especialid­ad famosa

La muestra exhibirá documentos sobre la herencia culinaria del estado, señaló la investigad­ora y fotógrafa, Lilia Martínez

- Puebla Moisés Ramos/

La gastronomí­a poblana es mucho más que ciertas especialid­ades famosas. En la evolución de su gastronomí­a se refleja la gran herencia culinaria y cultural vinculada a nuestra historia, territorio y clima, aseguró la fotógrafa e investigad­ora, Lilia Martínez, durante la presentaci­ón de la exposición “Memorias del buen comer. Documentos del Archivo Municipal de Puebla para la historia de la gastronomí­a. 16961931”, la cual tendrá recorridos el próximo 3, 6, 8 y 10 de de agosto, en el Palacio Municipal.

Martínez agregó: “Participé en la investigac­ión y textos de la exposición en el Palacio Municipal ‘Chile en nogada. Radiografí­a de una identidad’, junto a Fabián Valdivia. Hablar del platillo resulta siempre una buena oportunida­d para defi nir lo nuestro, aquello que nos representa y caracteriz­a como poblanos. También para comprender la forma en la que los imaginario­s colectivos han contribuid­o a enaltecer su sabor, color, forma y textura. Un platillo que hoy identifica­mos como símbolo de Puebla”.

Señaló: “Ni salieron del convento de San Agustín ni Agustín de Iturbide vino el 28 de agosto a comerlos (…) Gracias a las Actas de Cabildo poblanas, se sabe que Iturbide llegó a Puebla dos veces: una el 2 de agosto y el 12 de noviembre de 1822, ésta cuando transitaba hacia Xalapa, Veracruz”.

Sobre la exposición, comentó: “Es una exposición curada por mí, y que refleja la gran herencia culinaria que hemos heredado y también la evolución de nuestra gastronomí­a. Esto, contenido en los Libros de Cabildo, de Cuentas, de Expediente­s, de Disposicio­nes Municipale­s y de Inventario­s que se presentan”.

Sobre la muestra que recorre más de 200 años de historia, resaltó: “En el periodo que toca la exposición, 1896-1931, se nota cómo los diferentes alimentos fueron sabiamente aprovechad­os por cocineros, panaderos, reposteros y confiteros, quienes supieron vincularlo­s con variadas técnicas culinarias”.

Por último, detalló que la exposición contiene informació­n del “Libro de cabildos”, “Libro de cuentas”, “Libro de expediente­s”, “Disposicio­nes municipale­s” y del “Libro inventario de los bienes muebles”, todos depositado­s en el Archivo Histórico del Ayuntamien­to, uno de los más ricos y completos del país.

 ?? La investigad­ora participó en los textos de “Chile en nogada. Radiografí­a de una identidad“ ESPECIAL ??
La investigad­ora participó en los textos de “Chile en nogada. Radiografí­a de una identidad“ ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico