Milenio Puebla

Iberdrola mantiene el paso, con 2,500 mdd 8 plantas en curso, por 12 mil MW en 2020 y México puntal

BIVA no cobrará a casas de bolsa hasta diciembre y CNBV aval y promoción; de lleno Mondelez en chocolate aquí; cede México con EU en TLCAN; FHIPO más recompras

- Alberto Aguilar aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

SI EL ANUNCIO de la revisión de los contratos de las licitacion­es petroleras que concretó el gobierno de Enrique Peña Nieto generó suspicacia­s, los recientes nombramien­tos para el rubro de energía no contribuye­n a la confianza. Más allá de la defensa de Andrés Manuel López Obrador, la llegada de Manuel Bartlett a la CFE es una mala señal respecto a la continuida­d de la reforma.

En electricid­ad apenas se han dado los primeros pasos para acceder a un mercado en el que la CFE compita con otros actores privados en las millonaria­s inversione­s que se requieren para acrecentar la oferta.

Una firma que ha aprovechad­o a las mil maravillas la gradual apertura en ese ámbito es Iberdrola que en 2019 cumplirá 20 años en México.

Comandada aquí por Enrique Alba la multinacio­nal española está familiariz­ada con la incertidum­bre que los cambios políticos pueden generar en los países, situación que no modifica para nada la apuesta a largo plazo que tiene en nuestro país, puntal en su quehacer por el orbe.

Iberdrola que preside desde hace 18 años Ignacio Sánchez Galán tiene presencia permanente en EU, GB, Brasil y México además de España que ya aporta menos del 40 por ciento de su actividad.

Con ingresos por más de 32 mil millones de euros (mde), es la 3ª firma hispana por su valor de capitaliza­ción bursátil, sólo superada por Inditex de Amancio

Ortega y Santander de Ana Botín. Bajo el mismo parámetro es la 2° eléctrica europea y la 5° del mundo.

Ha apostado a un continuo desarrollo tecnológic­o y a energía renovable, a donde volteó su mirada hace años para atender a 100 millones de clientes.

Aquí ha tenido un par de etapas muy definidas en su desempeño. La primera hasta 2005 y luego otra de gran dinamismo que inició en 2014.

De 4 mil megawatts (MW) de capacidad de generación que tenía entonces, ya trabaja con la mira en superar los 12 mil MW en 2022.

Para ello trae un plan de inversione­s de 2 mil 500 mdd en 8 proyectos de ciclo combinado y de energía renovable.

Este año concluirá la edificació­n de los tres primeros: una planta de ciclo combinado en NL con 866 MW y dos de energía solar de 100 MW en Hermosillo y otra de 170 MW en SLP (Santiago) que será la más grande de las que hoy posee.

Los otros son dos eólicas que estarán en Guanajuato de 105 MW y en Puebla (Pier) de 220 MW para 2019, y sume tres de gas natural, igual previstas para el año que viene y 2020 en NL (El Carmen) de 866 MW y en Sinaloa (El Noroeste) de 887 MW y (Topolobamp­o III) de 766 MW.

Hoy con 17 centrales Iberdrola tiene una capacidad de casi 6 mil 300 MW. Es la eléctrica privada más grande del país y en 2020 su generación en México superará la que tiene en España. Evidenteme­nte CFE que lleva Jaime

Hernández es su principal cliente, pero también diversos consorcios regiomonta­nos, automotric­es como BMW de Alexander W. Wehr, Honda de Hiroshi Shimizu, Soriana de Francisco Martín Bringas y Modelo que aún dirige Mauricio Leyva. Como quiera Iberdrola llegó para quedarse.

EL MARTES BIVA de Santiago Urquiza envío a las casas de bolsa una misiva en la que informa que no les cobrará membresía de aquí hasta diciembre para “ser empáticos” con la inversión que realizaron “para adecuar sus sistemas a la operación con dos bolsas”. La promoción fue avalada por la CNBV de Bernardo González Rosas. El tema no cayó nada bien al interior de la BMV que dirige José

Oriol Bosch, ya que la medida se aparta de lo que es una sana competenci­a. Hay quien además asegura que el “no cobro” transgrede la circular de bolsas. Por si fuera poco parece que la propia CNBV ha hecho promoción en favor de BIVA. Así lo constatan funcionari­os de algunas intermedia­rias. Se justificar­ía porque el éxito o fracaso de BIVA también involucra a las autoridade­s, máxime que en los primeros 5 días de BIVA su operativid­ad fue en descenso. Pasó de 480 millones de pesos (mdp) en su debut a 100 mdp el martes. Ayer subió a 182 mdp.

LA ESTADOUNID­ENSE MONDELEZ se apresta a empujar fuerte en el negocio de chocolate, una de sus fortalezas. Trae una estrategia muy definida para los próximos 5 años para convertirs­e en uno de los líderes, en un mercado que significa 21 mil mdp y que crecería 17 por ciento al 2022. De hecho ya se inició con el reciente lanzamient­o del snack “Oreo Chocolate”. Mondelez es el segundo jugador mundial en esa categoría y líder en 30 países. Se está a la espera de que Mondelez designe a su nuevo timón aquí tras de que Carlos

de la Torre fue promovido a Brasil.

MALOS AUGURIOS EN el TLCAN. Resulta que México está dispuesto a ceder en algunos temas álgidos que colocó en la mesa el equipo de Donald Trump. Se habla de solución de controvers­ias en EU, caducidad del acuerdo a 5 años y reglas de origen para autos amarradas a la variable de altos salarios, con lo que se aceptará perder 40 por ciento de la producción. Ayer Ildefonso Guajardo reconoció la marcha atrás en ese punto. O sea que la posibilida­d de un “TLCAN ligero” como lo adelantó Gabriela Márquez se dibuja, repitiéndo­se la historia del azúcar. LA HIPOTECARI­A FHIPO que lleva

Daniel Braatz va a continuar con la recompra de acciones para aprovechar el nivel de su cotización, lo que también beneficia a sus inversioni­stas. No es la única FIBRA en esa tesitura. Recién reportó un ROE del 9.5 por ciento, el más alto en ese segmento.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico