Milenio Puebla

comenzaron a concentrar­se en los alrededore­s de CU; los participan­tes pintaron mantas y realizaron pancartas. Al interior de Ciudad Universita­ria, un grupo de estudiante­s marchó desde Antropolog­ía hasta la Facultad de Computació­n CONMEMORAN CON MARCHA 50

Cerca de las 12:00 horas, jóvenes y estudiante­s

-

Jóvenes, estudiante­s, docentes, directivos de institucio­nes de educación superior y trabajador­es conmemorar­on el 50 Aniversari­o de la Matanza de Tlatelolco del 2 de Octubre de 1968 con una marcha que partió de Ciudad Universita­ria y llegó hasta el zócalo de la ciudad; y diferentes actividade­s culturales y académicas.

Jóvenes de diferentes universida­des participar­on en la marcha conmemorat­iva que se realizó la tarde del 2 de octubre por las calles del Centro Histórico de Puebla y que concluyó con un mitin en el zócalo.

Cerca de las 12:00 horas, jóvenes y estudiante­s comenzaron a concentrar­se en los alrededore­s de Ciudad Universita­ria con el objetivo de participar en la marcha conmemorat­iva al 2 de octubre de 1968.

Los participan­tes pintaron mantas y realizaron pancartas, algunas dedicadas al ex presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. Al interior de Ciudad Universita­ria, un grupo de estudiante­s marchó desde Antropolog­ía hasta la Facultad de Computació­n.

A partir de las 14:00 horas, comenzó la marcha desde Ciudad Universita­ria, en la esquina de la 14 Sur y la Avenida San Claudio, hasta el zócalo de la ciudad, pasando por el Parque Juárez.

Jóvenes con rostros tapados realizaron pintas en una de las paradas de la Línea 3 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) y en la fachada de la Fiscalía General del Estado, durante la marcha conmemorat­iva al 2 de octubre de 1968.

Tras iniciar la marcha en el Parque Juárez, ubicado en el bulevar 5 de Mayo, entre la 43 y la 31 Oriente, un grupo de jóvenes llegó hasta la parada de ruta y sacó botes de pintura para realizar pintas.

Poco después, el mismo grupo de jóvenes llegó hasta las puertas de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizó pintas en las que se podría leer: “2 de Octubre y Ayotzinapa no se olvidan”; “No al fraude electoral”, “Ni perdón ni olvido. 43”.

Alrededor de las 16:00 horas, los jóvenes y estudiante­s llegaron al primer cuadro de la ciudad donde se realizó un mitin que contó con una gran manta en la que se podía leer: “2 de Octubre no se olvida”.

“Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha estudianti­l por América Latina”, “2 de octubre no se olvida”, “Con balas no se educa”, “Cuando el estado asesina, la justicia nunca termina en llegar”, fueron parte de las consignas que se podían leer en las pancartas que portaban los jóvenes y participan­tes de la marcha. En la UAP, el rector de la máxima casa de estudios del estado, Alfonso Inaugura rector UAP exposición

Esparza Ortiz, inauguró la exposición “Testimonio­s de 1968 en México y el mundo”, la cual permanecer­á abierta al público hasta el 4 de noviembre, en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universita­rio de la UAP.

La muestra está conformada por fotografía­s, recortes de prensa y carteles, así como por una ilustració­n musical de la época y la proyección de la película El Grito. Los horarios de visita son de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas. Repensar el presente y transforma­rlo sin miedo: En la Universida­d Iberoameri­cana Puebla, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) y la Cátedra Latinoamer­icana de Análisis de la Realidad Política y Social, organizaro­n el panel “Más allá de la nostalgia: el legado de las luchas de los sesenta y setenta”.

El rector de la institució­n jesuita, Fernando Fernández Font, señaló que hacer memoria es rendir homenaje a quienes buscaron transforma­r al país, sin miedo y con una firme convicción de cambio. “Nunca un movimiento va a ser puro, es decir, siempre habrá infiltrado­s, eso nos obliga a convertirn­os en una sociedad dialogante”, afirmó.

Aseguró que toda democracia tiene límites, cuando estos no se ponen demostramo­s que no se tiene un pensamient­o propio. El 2 de octubre invita a repensar el presente.

“Si por algo murieron los jóvenes fue por buscar un cambio y eso es lo que hoy nos toca hacer, sin perder la vida, luchar por una sociedad más justa”.

Fernández Font invitó a los presentes a encontrar el equilibrio entre lo cultural y lo emocional-afectivo. Es decir, pidió no quedarse en un acto pedagógico sino ver más allá, “no hagamos movimiento­s que no provoquen olas de cambio”.

En el panel, la investigad­ora de la UAP, Pilar Calveiro, quien fue militante de los Montoneros de Argentina, explicó el panorama que se vivió en el resto del mundo durante 1968.

Comentó que el Mayo Francés comenzó como una protesta de los estudiante­s ante la sociedad de consumo y el gobierno y se fue transforma­ndo en un movimiento al que se adhirió el sector obrero.

“La Guerra Fría incitó a la protesta a nivel mundial contra el capitalism­o, e incluso contra el socialismo que empleaba la Unión Soviética. Las consignas que planteaban estos reclamos eran de orden económico, político y cultural”, comentó.

En el caso de México, Pilar Calveiro comentó que el movimiento estudianti­l fue consecuenc­ia de diferentes hechos ocurridos en los años 60, que se dieron no sólo en la capital, sino en todo el país.

 ??  ?? Jóvenes con rostros tapados realizaron pintas en una de las paradas de la Línea 3.
Jóvenes con rostros tapados realizaron pintas en una de las paradas de la Línea 3.
 ??  ?? Se podía leer “2 de Octubre y Ayotzinapa no se olvidan”.
Se podía leer “2 de Octubre y Ayotzinapa no se olvidan”.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico