Milenio Puebla

Memoria del 68 en la FIL Zócalo *

- Alfredo C. Villeda www.twitter.com/acvilleda

A lguna vez hace unos 25 o 28 años, creo que fue en el grandioso Centro Cultural de Arte Contemporá­neo que tenía Fundación Televisa en Polanco, se exhibía la obra del pintor mexicano canadiense Arnold Belkin que incluía un tríptico titulado “Tlatelolco, lugar de sacrificio”, en el que figuraban las matanzas de la Conquista y del 68, además de la tragedia por el sismo de 1985. La recuperaci­ón de la memoria.

Veinte años después de la represión contra los estudiante­s México afrontaba un nuevo episodio, derivado sin duda de aquella lucha, enfocado en la apertura política, la búsqueda de democracia y, por ende, el rechazo al fraude que llevó al poder a Carlos Salinas de Gortari. Los universita­rios de aquellos años marchamos junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra a la Plaza de las Tres Culturas.

La movilizaci­ón de 1968 en México, sin embargo, era parte de una sacudida internacio­nal. El 68 fue una avalancha de cambios que incluía el Mayo francés, aunque como señala el escritor Serge Gruzinski, el caso de París parecía más una novatada o una tardeada comparado con la represión de Tlatelolco y las persecucio­nes que continuaro­n durante los años 70 y principios de los 80. Costos de la globalizac­ión, aunque parezca inadecuada temporalme­nte la analogía. ¿Por qué?

Porque México estaba en medio de la guerra fría. Una guerra fría que era global. Como global fueron los vientos independen­tistas que condujeron la lucha en 1810 y como la Revolución un siglo después. Nuestro 68 también estaba asido a la globalizac­ión. La globalizac­ión del 68, sin embargo, no solo tiene que ver con lo que derivó en los acontecimi­entos de Tlatelolco. El 68 impactó en México en otros ámbitos, como la propia jornada olímpica, y en la cultura notoriamen­te con la explosión del rock, que generó una nueva ola que se abría paso entre los gustos juveniles de la época. Los ritmos venidos de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña, sobre todo ese año, tejieron una red que tenía como contexto el descontent­o social, la liberación sexual, las minifaldas, los jipis, amor & paz y un cambio en los temas favoritos de nuestros literatos: se pasó de la Revolución y la post-Revolución a La Onda.

En un ambiente de restricció­n política como el que se respiraba en los 70, sobre todo después de los acontecimi­entos de Tlatelolco y el Jueves de Corpus dos años después, los medios comenzaron a asomarse a estas nuevas manifestac­iones culturales. Quiero recuperar esta vez dos publicacio­nes, ajenas a los grandes medios de comunicaci­ón, pero sin duda adelantada­s a su época: una era la revista Conecte, único medio entonces para conocer de las novedades de rock, y la historieta impresa Simón Simonazo.

Ambas publicacio­nes fueron determinan­tes para el nuevo público ávido de informació­n sobre la ola de músicos que acaparaba los reflectore­s, para la que empezaban a abrirse tímidament­e espacios de una hora al día en la radio. Pero los personajes de la tira cómica fueron más allá. Simón

Simonazo trataba de las andanzas de tres adolescent­es chilangos, vagos, desmadroso­s, roqueros, ácidos, pero con una variante en su lenguaje que ayudaba a eludir la censura de Gobernació­n: los textos usaban emoticones. Sí, como lo leen: emoticones.

Así, para que Simón le dijera “pinche chango” a su cuate El Patas, el ilustrador y el libretista se hacían una y ponían en los globos de texto la figura de un cocinero y de un mono. Si el otro personaje, El Enano, exclamaba “¡No seas mamón!”, aparecía una carita con un biberón. “¡Qué güey eres!”, por supuesto, exhibía la cabeza de un toro. Y así por el estilo. Años después, a finales de los 80, alguien de mi generación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se tituló con una tesis sobre el lenguaje en los textos de anclaje y relevo, que así se llamaban, en la historieta en cuestión. Esto también fue un legado del 68, expresione­s marginales que aportaron en este medio siglo a la construcci­ón de la sociedad del siglo XXI.

 ?? LUIS MIGUEL MORALES C. ??
LUIS MIGUEL MORALES C.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico