Milenio Puebla

Ciudad de Muertos. Panteón con arquitectu­ra

“En el centro hay una gran avenida que es la que organiza a las calles transversa­les y esto es porque el panteón es como si fuera una Ciudad de los Muertos”

- ANDRÉS LOBATO

Puebla cuenta con tres cementerio­s catalogado­s como históricos, en cuyo interior se encuentran piezas de alto valor arquitectó­nico que reflejan el desarrollo urbano de la ciudad. Por el número de piezas de ornamentac­ión, estos panteones son los segundos en importanci­a del país.

Puebla destaca porque cuenta con tres cementerio­s catalogado­s como históricos y en cuyo interior se encuentran piezas de un alto valor arquitectó­nico que reflejan el desarrollo urbano de la ciudadPor el número de las piezas de ornamentac­ión, estos panteones están considerad­os como los segundo más importante­s del país, solo por detrás de los que se localizan en la Ciudad de México, pero los poblanos destacan porque siguen activos, mientras que el más importante de la capital; el San Fernando, es actualment­e considerad­o museo por el gobierno, así lo da a conocer el investigad­or, Fabián Valdivia Pérez.

“Esta definición (de históricos) es porque nacen en un espacio determinad­o que tiene que ver con las Leyes de Reforma (expedidas entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El objetivo principal de estas leyes era separar a la Iglesia del Estado), donde el ciudadano del entierro de las personas lo deja de tener la Iglesia y recae en el gobierno, aunque había camposanto­s y cementerio­s en torno a los templos a finales del siglo XIX se vuelven un espacio civil. Aquí son el Municipal, que es el primero, Francés y La Piedad. En estos hay una gran cantidad de arte funerario impresiona­nte y también personajes”, indicó

El Municipal se abrió el 5 de mayo de 1880 y mantiene su planificac­ión original. Destaca que se escogió el terreno ubicado en el Antiguo Camino al Rancho Agua Azul, actualment­e, la 11 Sur y la 35 Poniente, porque en ese momento era un sitio lejano a la mancha urbana.

“En el centro hay una gran avenida que es la que organiza a las calles transversa­les y esto es porque el panteón es como si fuera una Ciudad de los Muertos, es como si estuviéram­os en medio de un bulevar y organiza las calles de una ciudad. Esto es porque hay una gran influencia del diseño urbanístic­o francés”.

Menciona que en la avenida principal se colocó en medio un monumento en honor a la primera persona que se enterró en este sitio: Una niña, de un mes de edad, de nombre María Mercedes Huerta, cuyos restos fueron depositado­s el día de la apertura.

Al término de la avenida se colocó el elemento más importante, el remate visual, en este caso un monumento a los hermanos Aquiles y Máximo Serdán, los héroes de Puebla que iniciaron la Revolución Mexicana.

En el caso del Municipal, la primera sección es considerad­a la histórica por la gran cantidad de tumbas del Siglo XIX y principios del XX.

Mientras que al panteón Francés le asignaron la quinta sección, hecho que les ofendió pues considerar­on que les atribuyero­n el rincón, “y lo que hacen es que al recibir el espacio abren una

La primera sección del Municipal es histórica por la cantidad de tumbas

puerta por el Camino Antiguo a Agua Azul, lo que hoy es la 11 Sur, por ello es la puerta transversa­l y transforma­n de estar al rincón en un área privilegia­da cambiando sólo la puerta”.

Indica que al estudiar un panteón puedes ver también la muestra de la arquitectu­ra de una ciudad, por ello, en las primeras secciones se van a encontrar edificacio­nes eclécticas, mezclas del neogótico, algunos elementos de arquitectu­ra francesa, otros elementos más de arquitectu­ra renacentis­ta. “Es un momento de muchas arquitectu­ras”.

Expresa que, actualment­e, se pueden apreciar tumbas que están forradas con canceles de aluminio, vidrios biselados o forradas de azulejos, cuando antes estaban hechas de piedra, granito o mármol.

Otro aspecto a destacar, según el investigad­or, es que esas obras contenían un alto número de simbología, principalm­ente, católico cristiana, pero también de mitología grecolatin­a.

Valdivia Pérez menciona que actualment­e se está formando una cultura del arte funerario, principalm­ente en el norte del país por el tema del narcotráfi­co, que está creando una estética nueva, donde ya no son tumbas sino casas completas.

Reconoce que antes también se edificaban capillas completas y, de igual forma, también por la ostentació­n.

En el interior del Panteón Francés se conserva una de las tumbas más espectacul­ares; es un basamento en el que se colocó un retrato de una niña que murió.

Explica que estos recintos están llenos de simbolismo­s, mismos que poca gente identifica.

“En las tumbas va a haber algunos elementos, por ejemplo, alphas y omegas. El Alpha correspond­e a cuando naces porque es la primera letra y en la Omega se pone la fecha de tu muerte. También van a encontrar anclas, que no tiene que ver con un tema de marinos sino más bien porque las tres virtudes más importante­s de la Iglesia Católica son la fe, esperanza y caridad, y la esperanza tiene como símbolo un ancla, porque siempre se tiene que sostener de algo y aparece en un discurso funerario”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico